Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-09-08Lactosuero bovino, alimento y antibiótico para lechones

Agencia de Noticias UN |Este subproducto de la fabricación de quesos, que generalmente se desecha, actuaría igual que antibióticos promotores de crecimiento (APC), mejorando los parámetros productivos y fortaleciendo el sistema inmune de lechones recién destetados.

En porcicultura, mientras más camadas pueda tener una cerda madre es más productiva y rentable, por lo que los lechones son destetados a edades tempranas, por lo general a los 21 días de nacidos, pese a que a esa edad aún no se encuentran preparados fisiológicamente para digerir alimentos distintos a la leche materna.

“El cambio de alimento y de hábitat, la separación de la madre, y el reagrupamiento con otras camadas, generan en los lechones altos niveles de estrés que desequilibran su organismo. Esto afecta su sistema inmune y causa enfermedades sobre todo intestinales, en especial diarreas, que afectan la producción y causan perdidas económicas para los productores”.

Esta fue la problemática que buscó resolver el zootecnista Carlos Alberto Correa, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira; al implementar el lactosuero dulce, subproducto de la fabricación de quesos frescos, como un alimento funcional sustituto de los APC en la dieta de estos animales.

Como es sistema digestivo de los lechones aún está inmaduro, el paso tan temprano de una dieta con alimento líquido (leche materna) a una con alimento sólido (concentrado) puede desencadenar lo que se conoce como el “síndrome de diarreas posdestete”.

Sin embargo, el investigador se preguntó qué podría pasar al ofrecerles lactosuero a los lechones: “supusimos que al menos este subproducto lograra hidratarlos, ya que la diarrea causa deshidratación. Fue así como empezamos a suministrarselo a los lechones en la granja y comprobamos que este es un alimento funcional que puede fortalecer la microbiota intestinal de los lechones, aumentando la respuesta inmune del animal y blindando su organismo contra patógenos”, explica.

Alternativa alimentaria

Explica además que cuando se produce cuajada, queso campesino o criollo, se obtiene como subproducto el lactosuero bovino, el cual contiene del 96 a 97 % de agua y un 3 a 4 % restante de materia seca, compuesto por un 50 a 60 % de lactosa, además de vitaminas y minerales.

Durante la investigación se utilizaron 48 lechones destetados a los 21 días, conformando cuatro tratamientos experimentales con seis repeticiones: el primero fue con alimento comercial sin APC ni lactosuero (control negativo), en el segundo incluyeron alimento sin APC, pero con lactosuero; el tercero fue alimento con APC y lactosuero, y el cuarto fue alimento comercial con promotores de crecimiento y sin lactosuero (control positivo).

En el estudio, que duró 21 días, midieron variables productivas como consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, incidencia de diarreas y algunos parámetros sanguíneos para evaluar el efecto de los tratamientos en la salud de los animales.

El efecto del lactosuero en el sistema digestivo de los lechones es actuar como sustrato para la microbiota intestinal, conformada a esa edad principalmente por bacterias acido lácticas y bifidobacterias: microorganismos benéficos que ayudan a digerir ciertos compuestos, además de defender el intestino de posibles ataques de microrganismos patógenos que causan enfermedades.

En la investigación no se hallaron diferencias estadísticas en las variables productivas entre el tratamiento sin APC y con lactosuero vs. el tratamiento con APC sin lactosuero. Por otra parte, el tratamiento que combinaba los APC y el lactosuero fue superior a los otros, mientras el tratamiento control negativo tuvo el desempeño productivo más bajo, “por lo que este subproducto de la industria láctea demostró un adecuado reemplazo de los antibióticos promotores de crecimiento en la dieta de los lechones”, afirma el investigador.

Menos contaminación

“Para producir entre 1,5 y 2 kg de queso se necesitan al menos 10 litros de leche, y de esto resultan entre 7 y 8 litros de lactosuero, que prácticamente no tienen utilidad después y se desperdician. Debemos encontrarle uso, pues tiene un enorme potencial de ser cultivo propicio de microorganismos benéficos”, resalta el magíster Correa.

Aunque según la investigación el lactosuero solo es un complemento en la dieta alimentaria de los lechones, su uso prevendría que este siga siendo un contaminante ambiental, ya que su disposición se realiza en fuentes de agua generando graves problemas ecológicos.

Por ello, el magíster concluye que “si diversas industrias utilizaran este lactosuero se podrían reemplazar los antibióticos promotores de crecimiento, generando una producción pecuaria más limpia de químicos y previniendo la resistencia a antibióticos en microorganismos. Además de evitar consecuencias negativas en la salud humana y animal, el uso del lactosuero también puede ser una oportunidad para ayudar a preservar el medioambiente”.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.