El jefe de planta es un cargo de suma importancia dentro de la industria de alimentos, pues se trata de la persona responsable de todas las actividades que tienen que ver con el proceso de producción, tales como la fabricación, calidad del producto, mantenimiento, logística, compras, entre otros; para que vayan acorde con lo establecido por la gerencia.
Dentro de sus funciones están: dirigir, controlar y apoyar la técnica utilizada en el proceso de fabricación, y realizar la estructura de los trabajadores que laboran en la planta.
También, son los que dirigen y controlan las mejoras de la organización de los procesos productivos según las normativas de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos labores.
Algunas tareas imprescindibles
Gestionar los empleados para la productividad y la calidad.
Planear los programas de fabricación Implementar estrategias de producción de acuerdo con los objetivos de la empresa.
Realizar análisis sobre los procesos de producción para ver si son eficientes. Dependiendo de esas estadísticas, organizar las maneras de hacer los procesos con el fin de optimizarlos y hacerlos más productivos.
Desarrollar programas de mejoramiento continuo Habilidades:
- Liderazgo.
- Conciliador.
- Atención al detalle para garantizar que el chequeo de los productos sea óptimo.
- Habilidades interpersonales: no solo para comunicarse con sus empleados, sino también con los gerentes de otros departamentos y con sus superiores.
- Capacidad de priorizar y administrar múltiples proyectos.
- Conocimiento de las normatividades vigentes.
- Capacidad de análisis y resolución de problemas relacionados con procesos.
- Toma de decisiones bajo escenarios de presión.
- Formación académica acorde con el cargo: ingeniero químico o similar.
9 tips de un jefe de planta - Fuente: IAlimentos
El plástico es uno de los materiales que más generan preocupación por contaminación en los ecosistemas marinos; al microfragmentarse, representa un peligro aún mayor, por ello la necesidad de identificar su presencia en las playas, activos de valor económico, social y cultural. En este contexto nace la alianza entre la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe y la Universidad del Atlántico que estudiará dichas partículas presentes en las costas de Atlántico, Magdalena y San Andrés.
Con un simulador multiusuario y visores de realidad virtual de última generación, el Laboratorio de Ingeniería Química II (LIQ II) de la Facultad de Química (FQ) llevó a cabo la práctica Transferencia de calor a barras metálicas en un entorno virtual inmersivo.
A través de Regenera, la cementera aprovechará su amplia presencia internacional para utilizar residuos y subproductos industriales como sustitutos de combustibles fósiles y materias primas naturales.
Con la ayuda de bolas de acero, investigadores del University College de Londres han molido agua congelada a –200 °C hasta conseguir una forma amorfa desconocida, con una densidad media muy cercana a la del agua líquida. Un proceso parecido podría ocurrir en las lunas heladas del sistema solar.
Un nuevo marco computacional podría ayudar a los investigadores a diseñar hidrogeles granulares para reparar o reemplazar tejidos enfermos.
Un informe de Planet Tracker aboga por que los fabricantes usen en sus etiquetas el mismo material que en el envase para facilitar el reciclaje en bucle cerrado y mejorar la oferta de plásticos recuperados.