El jefe de planta es un cargo de suma importancia dentro de la industria de alimentos, pues se trata de la persona responsable de todas las actividades que tienen que ver con el proceso de producción, tales como la fabricación, calidad del producto, mantenimiento, logística, compras, entre otros; para que vayan acorde con lo establecido por la gerencia.
Dentro de sus funciones están: dirigir, controlar y apoyar la técnica utilizada en el proceso de fabricación, y realizar la estructura de los trabajadores que laboran en la planta.
También, son los que dirigen y controlan las mejoras de la organización de los procesos productivos según las normativas de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos labores.
Algunas tareas imprescindibles
Gestionar los empleados para la productividad y la calidad.
Planear los programas de fabricación Implementar estrategias de producción de acuerdo con los objetivos de la empresa.
Realizar análisis sobre los procesos de producción para ver si son eficientes. Dependiendo de esas estadísticas, organizar las maneras de hacer los procesos con el fin de optimizarlos y hacerlos más productivos.
Desarrollar programas de mejoramiento continuo Habilidades:
- Liderazgo.
- Conciliador.
- Atención al detalle para garantizar que el chequeo de los productos sea óptimo.
- Habilidades interpersonales: no solo para comunicarse con sus empleados, sino también con los gerentes de otros departamentos y con sus superiores.
- Capacidad de priorizar y administrar múltiples proyectos.
- Conocimiento de las normatividades vigentes.
- Capacidad de análisis y resolución de problemas relacionados con procesos.
- Toma de decisiones bajo escenarios de presión.
- Formación académica acorde con el cargo: ingeniero químico o similar.
9 tips de un jefe de planta - Fuente: IAlimentos
Un equipo de investigación andaluz con miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) identifica genes concretos de este árbol para potenciar la calidad del fruto. De este modo, los investigadores pueden seleccionar material genético con características de interés y obtener cultivos adaptados a las necesidades de los agricultores.
Aunque existen diversas situaciones que intervienen en el aceleramiento del cambio climático, las emisiones de gases efecto invernadero son las principales propulsoras de esta problemática. Siendo el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados, los principales responsables de este fenómeno. De la misma manera, los gases que contaminan el aire con efectos nocivos para la salud humana, son, además de los gases efecto invernadero, el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NO, NO2, NOx), el ozono (O3), el benceno (C6H6), el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el fluoruro de hidrógeno (HF), entre otros.
El avance trae a los cyborgs tipo Terminator un pequeño paso más cerca de la realidad.
El estudio liderado por Eva M. Camacho, investigadora del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y profesora de Microbiología en la UPO, caracteriza a nivel genético cómo la bacteria Rhizorhabdus wittichii MPO218 es capaz de degradar el ibuprofeno, uno de los medicamentos más comunes en la contaminación de suelos y aguas.
La química como ciencia central y su interconexión con otras ciencias, es fundamental en el día a día de los seres humanos, ya que se encuentra en múltiples áreas como la medicina, los cosméticos, los combustibles, la minería, los textiles, la agricultura, entre muchas otras. En los últimos años, las investigaciones sobre reciclaje químico han permitido disminuir los desechos plásticos, así como la integración de compuestos y reactivos residuales en otros procesos para su reutilización.
Jonathan Weissman y sus colaboradores utilizaron su herramienta de secuenciación de una sola célula Perturb-seq en cada gen expresado en el genoma humano, vinculando cada uno con su trabajo en la célula.