El estudio, publicado recientemente en la revista científica Environment International, evidencia que los niveles más altos de actividad física se dan en entornos que combinan la condición de ser más “caminables”, es decir, zonas con mayor densidad de destinaciones, intersecciones y mejores conexiones, y también más verdes.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores utilizaron sensores portátiles y datos satelitales para relacionar los niveles de actividad de las personas con la posibilidad de caminar y la ecología de los lugares donde realizaban su actividad física.
“En concreto, se colocó una unidad GPS (que registraba una ubicación cada 15 segundos) y un acelerómetro (que registraba el movimiento y la intensidad del ejercicio físico), durante una semana, a 354 mujeres adultas trabajadoras de cuatro ciudades de Estados Unidos”, explica Oriol Marquet, investigador del ICTA-UAB y autor principal del estudio. Esto les permitió calcular su exposición individual a la “caminabilidad” y a los entornos verdes durante su participación y comprobar la relación entre la intensidad de estas exposiciones y los niveles de actividad física registrados por el acelerómetro.
“Los participantes que pasaron más tiempo en lugares muy ‘caminables’ y verdes presentaron los niveles más altos de actividad física moderada e intensa. Esto podría indicar que los efectos previamente establecidos de los niveles de ‘caminabilidad’ sobre la actividad física podrían ser aún más altos cuando a estos entornos se les añade vegetación”, indica Marquet.
Estos hallazgos son importantes porque validan hipótesis existentes utilizando métodos y enfoques novedosos. “Muy pocos estudios anteriores habían utilizado dispositivos portátiles —acelerómetros, GPS— para captar las exposiciones y la actividad física de los participantes teniendo en cuenta todos sus movimientos diarios y los cambios de ubicación”, aclara. Asimismo, el uso de modelos no lineales les ha permitido observar la existencia de umbrales y niveles mínimos de exposición a la “caminabilidad” y la presencia de vegetación.
Estos datos sugieren que no existe una dicotomía entre espacios verdes y espacios “caminables”, sino que aquellos espacios que más contribuyen a la actividad física y al uso de los modos de transporte activos son, de hecho, aquellos que combinan “caminabilidad” con una alta presencia de vegetación. Este hallazgo supone un argumento más para que planificadores urbanos, arquitectos paisajistas y responsables políticos consideren la necesidad de diseñar entornos urbanos más verdes y “caminables” como herramienta para crear modelos de movilidad más sostenibles y saludables.
Artículo de referencia
Marquet O., Hirsch J.A., et al. (2022) GPS-based activity space exposure to greenness and walkability is associated with increased accelerometer-based physical activity. Environment International. https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107317
Somos una universidad líder que imparte una docencia de calidad y excelencia, diversificada, multidisciplinaria y flexible, adecuada a las necesidades de la sociedad y adaptada a los nuevos modelos de la Europa del conocimiento. La UAB es reconocida internacionalmente por la calidad y el carácter innovador de su investigación.
-Deforestación y cambio climático perjudican flujo de ríos en región de Cerrado brasileño -Proyectan escenario preocupante para 2050 -Gestión más justa y eficiente, clave para revertir la situación
Los científicos de WWF piden a los gobiernos que aceleren la eliminación de los combustibles fósiles, reduzcan las emisiones y restauren la naturaleza. La eliminación acelerada de los combustibles fósiles es la mejor manera de evitar que el planeta supere los 1,5 ºC y se arriesgue a una catástrofe climática total.
WWF destaca este importante anuncio para el país y reafirma su contribución en los procesos de gobernanza del agua e integridad ecológica, así como en la promoción de espacios de participación de las comunidades ancestrales que habitan la Sierra.
Este nuevo instrumento aglutina a equipos científicos que investigan en ciencias marinas para contribuir a dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
Un estudio liderado por el CSIC y en el que participa la UCM demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto
No hay duda sobre la importancia de la región amazónica como un bien natural para las comunidades locales y para el mundo. Proporciona más del 40% del agua dulce de América Latina, regula la calidad del aire, almacena las emisiones de carbono y controla los ciclos hidrológicos y de nutrientes para el continente sudamericano.