Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2013-05-06Levaduras del banano brindan probióticos al alimento animal

Agencia de Noticias UN |Los desechos de banano luego de usarse en la fermentación para producir etanol, son un insumo que puede utilizarse en la alimentación de animales como las aves, demuestran investigadores de la Universidad Nacional.

De los 1.6 millones de litros de etanol que produce a diario Colombia para producir biocombustibles y cervezas, entre otros insumos, quedan 16 toneladas de desechos con potencial para la alimentación y nutrición animal.

Expertos de la UN identificaron que la Saccharomyces boulardii y la Saccharomyces cerevisiae son dos levaduras específicas que sirven para, por ejemplo, mejorar el peso y el buen comportamiento digestivo de las aves.

De esa forma, Rolando Barahona, investigador del Departamento de Producción Animal de la UN en Medellín, cuenta que “los residuos de banano que no se consumen dentro de la cadena productiva, se procesan a través de un método ya patentado por al UN”.

La técnica consiste en fabricar unos jarabes sobre los cuales se produce el etanol y las levaduras; los restos que quedan de este proceso son los utilizados para alimentar a los animales.

Explica que la intención es manejar estos residuos o levaduras como suplemento o aditivo en la dieta más allá de la función alimenticia, pues resultan ser un medio terapéutico de protección y salud, dado que funcionan como probióticos, es decir, ayudan a que no entren infecciones en el tracto digestivo y evita que bacterias patógenas colonicen el organismo.

El docente destaca que la propuesta tiene características económicas porque utiliza un desecho para alimentar animales y, además, generará mayor producción del sustento alimenticio en las personas, ya sea huevos o carne.

Asimismo, las ventajas ambientales son grandes por tratarse del aprovechamiento de un recurso que en ocasiones no es bien utilizado.

Si bien, la alternativa se podría aplicar con diferentes seres vivos, el proyecto se enfocó en las aves por la facilidad de experimentar con pequeñas cantidades de materia prima y porque pueden dar resultados rápidamente.

El proyecto fue patrocinado por Colciencias y en él participaron los grupos de investigación en Bioprocesos y Flujos reactivos de la Facultad de Minas y el Grupo Biogem de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín.


2024-04-18
No todos los azúcares afectan por igual a nuestra salud. Una nueva guía quiere aclararnos este embrollo

La guía, editada por la Universidad del País Vasco, analiza las características de los edulcorantes más comunes.

2024-04-17
Una plataforma de innovación social para que los sistemas alimentarios sean más resilientes y sostenibles

El equipo del proyecto CULTIVATE, financiado con fondos europeos, está desarrollando un conjunto de herramientas en línea para ayudar a las ciudades y a un amplio abanico de partes interesadas a avanzar hacia un intercambio de alimentos resiliente y sostenible.

2024-04-15
Calidad de la leche en Colombia varía según la región, ¿por qué?

Factores como la alimentación de las vacas, la calidad de las praderas y los forrajes, y la altura a la que se crían, además de un ordeño inadecuado o sin condiciones mínimas de inocuidad, inciden en que la calidad de la leche, protagonista de la nutrición de los colombianos, varíe de una región a otra, lo cual influye en la baja competitividad de nuestro secto

2024-04-10
Los adolescentes consumen una forma no regulada de THC. Esto es lo que sabemos

Un vacío legal hace que delta-8 sea fácilmente accesible para los estudiantes de secundaria.

2024-04-09
¿Podría ser un híbrido de arroz y carne lo que hay para comer?

Una nueva versión de la carne cultivada en laboratorio infunde células de vaca en granos de arroz

2024-04-08
Con 783 millones de personas hambrientas, una quinta parte de los alimentos en todo el mundo van a la basura

La alta cantidad de alimentos se pierde en distintas fases de la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el punto de venta y consumo. El problema no se limita a las naciones ricas. La brecha más grande surge en las variaciones entre las poblaciones urbanas y rurales.