¿Qué es la Ley de Mercados Digitales?
La Ley de Mercados Digitales o Digital Market Act (DMA) es un marco regulatorio del sector digital. Se trata de un reglamento de la Unión Europea (UE) publicado el 12 de octubre de 2022.
De acuerdo con la Comisión Europea, esta ley establece ciertas disposiciones para plataformas que actúan como “guardianes de acceso” en el ámbito digital. El principal objetivo es evitar que se impongan condiciones injustas a las empresas y a los usuarios.
Se tiene previsto que esta ley fomente la innovación, el crecimiento y la competitividad en los mercados digitales.
¿Quién está sujeto a esta Ley?
Según la Comisión Europea, esta ley solo aplica a las empresas designadas como “guardianes de acceso”. Por ejemplo, motores de búsqueda, redes sociales, aplicaciones, servicios de mensajería, navegadores webs o sistemas operativos. En resumen, cualquier plataforma que pueda funcionar como intermediaria entre empresas y usuarios.
En este sentido, el compromiso con esta ley radica en garantizar un entorno en línea accesible y justo para empresas y consumidores. Algunas de las obligaciones más importantes son:
La DMA y DSA
De acuerdo a Viñas, la DMA se va a implementar acompañada de la DSA o Ley Servicios Digitales. Esta tendrá como propósito obligar a las grandes plataformas a moderar su contenido.
Según Valenzuela, ambas leyes comparten dos objetivos principales:
Ley de Mercados Digitales
¿Qué cambios trae la Ley de Mercados Digitales para el internet?
Según Viñas, la Ley de Mercados Digitales va a limitar la posición privilegiada de los guardianes de acceso. Por ejemplo, Google, Meta, Apple. Pues bien, se calcula que tienen un volumen de negocio anual de 7.500 millones de euros en la Unión Europea, en tan solo tres años.
De acuerdo con la misma fuente, se debe considerar que cuentan con más de 45 millones de usuarios finales mensuales. Además, un mínimo de 10.000 usuarios profesionales. Todo esto tan solo en la Unión Europea.
De la misma forma, la fuente indica que algunos portadores de Apple, compañía en la que entra en vigor la ley, se mostraban preocupados. Desde su perspectiva, esto afectaría la innovación y la eficiencia del mercado. Al mismo tiempo, podría crear vulnerabilidades en la privacidad y seguridad de los usuarios.
Por otro lado, la fuente también consultó a representantes de la UE que mantienen una perspectiva contraria. Pues bien, ellos aseguran que es importante generar condiciones equitativas en el contexto digital. Lo que a su vez permite mayor competitividad e innovación, y no al contrario.
De cualquier forma, la Ley de Mercados Digitales ya es un hecho. Entró en vigor el 1 de noviembre de 2022 y se comenzará a aplicar seis meses después. Por lo tanto, a partir de 2023 se verán las primeras consecuencias derivadas de la vigencia de este marco regulatorio.
Moncho Terol
El futuro lo escribimos todos juntos. Me gustan las redes y la conectividad.
El blog de innovación de Telefónica
El Director General de FAO, QU Dongyu se reunió con Jefes de Estado y Gobierno en el marco de la Cumbre de la CELAC en Argentina. Además, realizó una visita oficial a Paraguay.
El empleo a escala mundial crecerá tan solo un 1 % en 2023, dejando 208 millones de personas sin trabajo. Los jóvenes y las mujeres saldrán perdiendo.
La Ley 30 de 1992 y el Estatuto Profesoral de la Universidad del Valle establecen que para una vinculación por nombramiento se requiere haber sido seleccionado mediante concurso público de méritos, proceso mediante el cual, a través de la evaluación de aptitudes, experiencia, competencias, relaciones interpersonales y condiciones de personalidad de los aspirantes a ocupar cargos en la carrera docente, se determina su inclusión en el listado de elegibles y se fija su ubicación en el mismo.
Este depósito ilegal de hidrocarburos se encontraba a escasos metros del rio Arauca.
A propósito de la disposición del gobierno que, mediante el decreto 050 de 2023, establece no incrementar las tarifas de los peajes a cargo del Invías y la ANI, la Cámara Colombiana de la Infraestructura hace hoy el siguiente pronunciamiento:
Con la más alta inflación en las últimas dos décadas en América Latina y el Caribe, la cuestión de qué causó la inflación y qué podrían hacer diferente los bancos centrales de la región, ha adquirido mayor urgencia.