Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-07-22Los aerogeneradores marinos flotantes son claves para el impulso de la eólica. España tiene ya el primero que se conectará a la red eléctrica

Xataka |El objetivo está claro. En 2030 España quiere alcanzar entre 1 y 3 GW de potencia eólica marina flotante, una meta en sintonía con las directrices de la UE. Ahora, con el marco y la hoja de ruta ya esbozados, acabamos de dar un paso valioso para avanzar en su implantación. Ayer la compañía vasca Saitec y la alemana RWE botaron en el puerto de Bilbao su prototipo DemoSAH, el primer aerogenerador eólico marino flotante español que se conectará a la red eléctrica.

Si todo va según lo previsto y se cumple el calendario de las compañías, en septiembre se efectuará la conexión y el aerogenerador se instalará en el área de ensayos de BiMEP, en Armintza, a unas dos millas de la costa vasca y en una zona donde el mar alcanza un calado de 85 m. Allí se desplegará durante los próximos meses su cable submarino y recuperará el sistema de fondeo, ya instalado.

El objetivo: probar la tecnología y su posible expansión a parques eólicos instalados en mar abierto.

Un hito... tras una operación exigente

El prototipo ensamblado en Punta Sollana (Bilbao) cuenta con una turbina de 2 MW y tecnología SATH. "El diseño permite la prefabricación de sus componentes en hormigón y utiliza un sistema de amarre con un único punto (single point mooring) que permite que la estructura gire y se alinee con la dirección del viento y la corriente", explican desde Saitec. En cuanto al aerogenerador, se calcula que puede producir energía suficiente para abastecer a alrededor de 2.000 hogares.

Entre el aerogenerador y la estructura sobre la que se alza, el prototipo supera los 100 metros de altura. Los planes de sus responsables van sin embargo ya más allá del modelo botado en el puerto de Bilbao y apuntan, señala ABC, a poner en el mar otros tres molinos de mayor tamaño en 2025.

Para trasladar DemoSATH al mar sus responsables completaron una maniobra tan compleja como delicada: con ayuda de maquinaria especial el prototipo se cargó en la cubierta de una barcaza que luego se lastró y sumergió hasta que DemoSATH se puso a flote. Una vez en el agua, el prototipo se remolcó hasta el muelle, donde quedó amarrada. “Está listo para ser el primer aerogenerador flotante que se conectará a la Red eléctrica”, celebraba ayer Araceli Martínez, de Saitec.

Como refleja la hoja de ruta diseñada por el Gobierno, los sistemas flotantes tienen un papel relevante en el futuro de la eólica marina. Al estar dotados de plataformas que se anclan al fondo del océano mediante cadenas o cables de acero —soluciones de fondeo flexibles— ayudan a superar algunas limitaciones importantes de las estructuras fijas: facilitan las instalaciones en aguas muy profundas y alejadas de la costa, donde aprovechan rachas de viento más fuertes.

Otros factores a favor de los sistemas flotantes —detalla Iberdrola— son su bajo impacto en el medioambiente y las ventajas a la hora de fabricar y ensamblar los sistemas. Como se demostró ayer con DemoSATH, plataforma y turbina pueden montarse en tierra para luego remolcarlas.

Prueba del interés que suscita la eólica marina flotante son los planes de Greenalia, Iberdrola, Sener o Bluefloat Energy, con proyectos en diferentes puntos del litoral, como Galicia, Cataluña o Canarias.

Xataka
Autor
Xataka

Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...


2023-03-23
Colaboración como catalizadora de la descarbonización

3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización

2023-03-16
¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].

2023-03-15
Eficiencia energética récord con una hoja artificial

Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.

2023-03-14
¿Es usted uno de los más de dos millones de ciudadanos que contribuyen a la transición energética de Europa?

Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.

2023-03-10
Los vehículos híbridos eléctricos enchufables, hacia una mayor eficiencia de combustible y menos emisiones

Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.

2023-02-27
La generación hidroeléctrica y la transición energética de América Latina y el Caribe

En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8 GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida, siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.