Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-03-17Los agentes de cambio global son más agresivos cuando actúan en conjunto sobre un ecosistema

CSIC |Un estudio liderado por el CSIC y en el que participa la UCM demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto

Estresores ambientales fruto de la acción humana como el calentamiento climático, la acidificación de los suelos o la contaminación crean sinergias que empeoran los servicios de los ecosistemas, que van desde la biodiversidad a la fertilidad del suelo. Por eso, es importante analizar sus efectos en conjunto y no mediante la suma de cada uno por separado, según señala una investigación liderada por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

El análisis, publicado en Nature Climate Change, muestra que tener múltiples estresores –medidores de los agentes de cambio global–, a partir de niveles medios (>50%), se correlaciona negativa y significativamente con impactos en los servicios de los ecosistemas.

Cuando los múltiples factores de estrés cruzan un umbral crítico de alto nivel (más del 75% del máximo observado), se reduce la biodiversidad del suelo y su funcionamiento a nivel mundial.

“El planeta se encuentra bajo la presión de múltiples factores de cambio global. Nuestro estudio demuestra por primera vez que, a una escala mundial, conforme incrementa el número de factores de cambio global, también disminuye la capacidad de los ecosistemas terrestres de mantener múltiples servicios ecosistémicos”, explica Manuel Delgado-Baquerizo, científico del IRNAS-CSIC que lidera el trabajo.

“Aunque anteriormente se han publicado experimentos de laboratorio señalando este patrón, este estudio es el primero en evaluar la sinergia de los agentes de cambio global en 200 ecosistemas reales, demostrando que lo visto en esos ensayos se corrobora”, añade Miguel Berdugo Vega, investigador del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM.

Para llevar a cabo el trabajo, se midieron in situ indicadores de servicios ecosistémicos como la descomposición de la materia orgánica, la biodiversidad del suelo, el control de patógenos del suelo, la regulación y provisión de agua, y la fertilidad del suelo.

En paralelo, se midieron diversos estresores ambientales que están relacionados con el cambio global como son la cantidad de metales pesados en el suelo, el pH del suelo, la influencia humana en los alrededores del ecosistema y diversas variables relacionadas con el clima. Usando modelos estadísticos se pudo elaborar un índice que cuantificaba el efecto de las variables de cambio global por separado y en su conjunto, así como sus sinergias en los diversos servicios ecosistémicos.

“Este estudio nos permite cuantificar cuánto estamos infravalorando el impacto de los agentes de cambio global en los servicios ecosistémicos cuando los analizamos uno a uno. Además, abre diversas vías de investigación futura para entender mejor cómo operan estas sinergias entre agentes de cambio global”, apunta Berdugo. “Es importante - concluye Delgado-Baquerizo- que futuras investigaciones y políticas ambientales consideren los impactos de múltiples factores ambientales de forma simultánea para poder estimar y predecir el futuro de nuestros ecosistemas”.

Además de INRAS-CSIC y la UCM, en el estudio participan las universidades Autónoma de Madrid, Alicante, Berlín, Zúrich y Tartu (Estonia), entre otras.

CSIC
Autor
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3​ y la 16ª en 2017.


2023-03-27
Conoce la mayor iniciativa de restauración de ríos y humedales de la historia

El ‘Desafío del Agua Dulce’, liderado por Colombia, La República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México, Zambia, pretende restaurar 300.000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales para 2030.

2023-03-27
Soluciones basadas en la naturaleza para la región amazónica: oportunidades de financiación para un futuro próspero

En un entorno global complejo, con múltiples presiones económicas y políticas, la Amazonia tiene una oportunidad única para catalizar la acción y el apoyo al medio ambiente y contribuir, al mismo tiempo, a resolver los retos sociales y económicos. WWF extiende recomendaciones a los gobiernos y partes interesadas en la región sobre el desarrollo y la puesta en marcha de soluciones basadas en la naturaleza (SbN).

2023-03-24
Donde hay esperanza, hay oportunidad para economías bajas en carbono y resilientes al clima en América Latina y el Caribe

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) acaba de publicar el informe de síntesis de su sexto informe de evaluación, que ofrece una visión general del estado de los conocimientos sobre el cambio climático.

2023-03-23
Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo

Entre 1991 y 2010, millones de brasileños migraron del campo a la ciudad, muchos de ellos debido al efecto de las crecientes sequías agudizadas por el cambio climático. Esta migración ha tenido efectos no solo en los salarios y el empleo, sino también en el mercado de vivienda urbana, estrechamente relacionado con los dos anteriores.

2023-03-22
Bajante de ríos en Brasil, alerta para Latinoamérica

-Deforestación y cambio climático perjudican flujo de ríos en región de Cerrado brasileño -Proyectan escenario preocupante para 2050 -Gestión más justa y eficiente, clave para revertir la situación

2023-03-21
Nuevo informe del IPCC alerta sobre la necesidad de actuar urgentemente para evitar una catástrofe climática

Los científicos de WWF piden a los gobiernos que aceleren la eliminación de los combustibles fósiles, reduzcan las emisiones y restauren la naturaleza. La eliminación acelerada de los combustibles fósiles es la mejor manera de evitar que el planeta supere los 1,5 ºC y se arriesgue a una catástrofe climática total.