Construir dos edificios demostradores con la menor cantidad de recursos forestales posible es el ambicioso reto al que va a dar respuesta el proyecto europeo Basajaun. En este caso la magia no procede del señor del bosque, sino de la I+D+i y de las 30 organizaciones que durante 48 meses van a trabajar para dotar del mayor valor añadido posible a los recursos forestales como materia prima para el sector de la construcción.
AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, es uno de los miembros de este consorcio liderado por Tecnalia que dará como resultado nuevos materiales y estructuras constructivas que se plasmarán en dos demostradores a escala real: sendos edificios en Finlandia y Francia, así como una digitalización de toda la cadena de valor del sector de la construcción y el desarrollo de las áreas rurales gracias a una auténtica economía circular del sector forestal.
La aportación de AIMPLAS al proyecto procede de su experiencia previa en proyectos como Osyris en los que ya se desarrollaron materiales de procedencia renovable para la fabricación de paneles de construcción para el interior de edificios de viviendas y oficinas. En este caso el centro tecnológico está trabajando en perfiles biobasados, concretamente fabricados mediante pultrusión con resinas procedentes de los recursos forestales y reforzados con fibras naturales. Para ello se van a adaptar y verificar funcionalmente los materiales para la fabricación de prototipos finales. Después se comprobará su procesabilidad y posteriormente se caracterizarán mecánicamente y al fuego.
La aportación de AIMPLAS al proyecto procede de su experiencia previa en proyectos como Osyris en los que ya se desarrollaron materiales de procedencia renovable para la fabricación de paneles de construcción para el interior de edificios de viviendas y oficinas.
Otros desarrollos que tendrán lugar en el marco del proyecto son por ejemplo aislamientos térmicos gracias a espumas fabricadas a partir de fuentes renovables, WPC (wood plastic composites), composites resistentes al fuego, adhesivos biobasados para productos de madera laminados, paneles fabricados con residuos del sector forestal o de la industria maderera o barnices al agua ignífugos.
Para más información: https://basajaun-horizon.eu/
AIMPLAS es el Instituto Tecnológico del Plástico ubicado en Valencia y está inscrito en el Registro de Centros Tecnológicos del Ministerio de Economía y Competitividad. Pertenece a la Federación Española de Centros Tecnológicos, FEDIT, y a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT.
Transportar suministros tiene un coste asociado en función de la distancia recorrida, el medio, la propia naturaleza del suministro... por eso sorprende saber que la cadena de suministro más cara en la actualidad apenas tiene 388 kilómetros.
Cuando se identifica un cambio durante la fase de construcción de un proyecto, se hace un gran esfuerzo para identificar el impacto del cambio en el costo, la planificación, la ingeniería / diseño y los materiales, y luego se aprueba la orden de cambio.
Con la instalación de estos dispositivos, que minimizan el impacto de un eventual terremoto, se redujo en 2,5 la sensación de una persona frente al temblor en relación con una estructura tradicional, en tanto que se logró llegar al 1 % en el desplazamiento de piso, como se exige en estructuras de base fija.
Hay una gran discusión sobre si el hidrógeno verde será o no competitivo en 2030. Uno de los principales elementos a favor de la competitividad del hidrógeno verde es el costo y el perfil de la generación de energía renovable. Uruguay tiene una de las matrices eléctricas más renovables del mundo con capacidad de exportación de electricidad renovable hacia sus países vecinos en muchos periodos del año. ¿Será el hidrógeno verde una oportunidad para Uruguay para continuar descarbonizando su economía e incluso un potencial vector para la exportación de energías renovables?
El impacto de la llegada de la computación cuántica está pensado como algo similar a lo sucedido con el internet en el mundo. Aquí te contamos cómo funciona y cuáles son sus campos de aplicación.
Lo realizó un joven militar de tan sólo 27 años que formaba parte del programa espacial de la entonces Unión Soviética y que respondía al nombre de Yuri Gagarin