Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-06-01Los negocios internacionales en un contexto de crisis económica

Revista Virtual Pro |Pese a los esfuerzos de los diferentes sectores productivos en el intento de recuperación post pandemia, la economía mundial aún enfrenta una situación crítica que se ha agudizado con el actual conflicto armado en Ucrania; pues en muchos países se ha visto un incremento en la inflación. La conformación de dos bloques geopolíticos fragmentaron las reglas comerciales, las formas de pago y la moneda de reserva. Esto aunado a las sanciones económicas y el desabastecimiento de recursos e insumos fundamentales para diferentes sectores productivos ha establecido una crisis económica cuando apenas se empezaba a perfilar la recuperación de la recesión de los últimos años.

Si bien los diversos tratados, pactos y alianzas comerciales en el contexto de mercados cambiantes y altamente competitivos, han generado preocupaciones, también se han generado oportunidades de negocios que deben ser analizadas e interpretadas correctamente por profesionales y equipos especializados en las organizaciones. Sin embargo, incursionar en los mercados internacionales y posicionar las compañías con la actual coyuntura requiere de la adaptación de las empresas y los productos con el fin de obtener los requerimientos legales, logísticos y de calidad, para poder competir en el inestable mercado global.

El concepto de negocios internacionales comienza con el nacimiento de las primeras  rutas de comercio de pedernal y otros materiales cerámicos que eran intercambiados entre comunidades agrícolas (las cuales se encontraban aisladas), comúnmente conocido como “trueque”. 

Cuando se habla de negocios internacionales se hace referencia a las transacciones comerciales u operaciones mercantiles, donde se compra, vende, invierte, exporta o importa un producto o un servicio a cambio de una remuneración financiera; implicando la intervención de 2 o más países. A esto se suman 2 componentes fundamentales que son el comercio exterior, entendido como las transacciones realizadas por una nación con el mundo y el comercio internacional, refiriéndose a todas las operaciones comerciales de productos, bienes y servicios a nivel mundial.

La internacionalización de la producción y los mercados hasta hace unos años estaba generando que el comercio de las naciones fuera parte de un solo mercado global, donde los diversos sectores productivos establecen sus empresas en determinados lugares para efectuar sus actividades.

La globalización económica, cultural y social estaba suprimiendo los límites comerciales, comunicativos y tecnológicos. En las últimas décadas el comercio estaba aumentando más rápido que la producción. De igual manera, las inversiones internacionales de forma directa se estaban presentando con mayor frecuencia y las importaciones y exportaciones se venían realizando en la mayoría de las naciones del planeta. Pero situaciones como la pandemia de Covid 19, sumado al conflicto geopolítico de la actualidad, han puesto en vilo el libre comercio y limitado el crecimiento económico del planeta.

“El libre mercado” sin embargo sigue siendo regulado, vigilado y manejado en gran medida por la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de las Naciones Unidas. Además, existen organizaciones enfocadas en la promoción del comercio libre y justo como la Organización Mundial de Comercio, la Cámara de Comercio Internacional y la Organización Mundial de Aduanas.  

Existen 3 objetivos específicos para que las empresas negocien internacionalmente:

Expansión. Como primera medida expandir las ventas al exterior genera que las organizaciones aumenten el número de clientes consumidores de sus productos o servicios.

Adquisición de recursos. La obtención de productos, servicios, capital, tecnologías e información, entre otros recursos provenientes del extranjero, es de gran relevancia en la mejora de procesos, optimización e innovación de las actividades empresariales, con el fin de obtener mejores niveles de competitividad requeridos en los diversos mercados.

Reducción de riesgos. Con el ingreso de las empresas a los mercados extranjeros se puede minimizar la variabilidad en las ventas y las utilidades siempre que haya una perspectiva de oportunidad frente  los ciclos comerciales y las fluctuaciones u oscilaciones de la economía internacional.

Entre las actividades más comunes del comercio mundial, se encuentran las exportaciones e importaciones de bienes, mercancías, servicios y la inversión internacional, directa o de cartera. Otros modelos de negocios internacionales son los contratos de gestión, las alianzas estratégicas, las maquilas, la cooperación empresarial, la distribución cruzada, el pago por manufactura, las licencias y franquicias, entre otros.

Uno de los factores más relevantes para la internacionalización comercial de las empresas es la apropiación de los sistemas legislativos de los países ya que en estas se establecen normas, leyes, obligaciones y sanciones que vigilan y regulan las prácticas comerciales que delimitan la manera en que se efectúan las transacciones internacionales.

Existen otros factores que generan las posibilidades y condiciones adecuadas para que las transacciones internacionales sean posibles. Entre ellas se destacan la globalización del comercio, la ya nombrada diversidad de legislaciones entre las naciones, las inversiones extranjeras, los entornos financieros, las estrategias de negocios internacionales y las formas de operaciones internacionales.

Es necesario señalar que la actual coyuntura económica es un ejemplo claro de los riesgos que se pueden presentar en las operaciones de comercio exterior. Situaciones como la fluctuación de divisas y los cambios normas comerciales con las transiciones de modelos de gobiernos, generan riesgos jurídicos y riesgos de impacto donde se pone en peligro la continuidad de los negocios.. 

Otros riesgos relevantes son las barreras culturales e idiomáticas, la estafa o incumplimientos con los pagos de clientes, fallas o engaños en la entrega de insumos, la retención de mercancías en aduanas, los riesgos de daño o pérdida de mercancías de las importaciones o exportaciones, entre otros.

También se resalta la necesidad de que las organizaciones que participan y las que desean sumarse al comercio internacional, tengan en cuenta las contradicciones éticas más habituales del actual mercado competitivo global, donde se recalca la corrupción, los preceptos ambientales, las prácticas morales y las obligaciones laborales, ya que estás divergencias también alejan el propósito de instaurar una economía sostenible planetaria, donde se asegure la vida digna de las próximas generaciones. 

Como hemos visto son muchos los factores que influyen en las dinámicas del comercio internacional y que aunque existen muchos beneficios para las empresas al lograr negociar internacionalmente, también se deben prever los posibles riesgos. Destacando que cualquier coyuntura política, económica, social o cultural, puede desencadenar cambios repentinos que constituyen oportunidades si son  manejados estratégicamente, o, el fracaso y la bancarrota empresarial. 


Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro


Bibliografía 

EduFInet. (s.f). ¿Cuáles son los principales riesgos asociados a una operación de comercio exterior?. Recuperado el 26 de mayo de 2022 de https://www.edufinet.com/inicio/medios-de-pago/comercio-exterior/cuales-son-los-principales-riesgos-asociados-a-una-operacion-de-comercio-exterior/cuales-son-los-principales-riesgos-asociados-a-una-operacion-de-comercio-exterior

FMI. (2022). La guerra retrasa la recuperación. Recuperado el 26 de mayo de 2022 de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/04/19/world-economic-outlook-april-2022

Georgieva. K. (2022). Una crisis tras otra: Cómo puede responder el mundo. Recuperado el 26 de mayo de 2022 de https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/04/14/sp041422-curtain-raiser-sm2022

GestioPolis. (s.f.). Negocios internacionales. Qué son, cómo se realizan, componentes. Recuperado el 26 de mayo de 2022 de https://www.gestiopolis.com/que-son-negocios-internacionales/

GoConqr. (2022). Tipos de negocios internacionales. Recuperado el 26 de mayo de 2022 de https://www.goconqr.com/es/mapamental/5093883/tipos-de-negocios-internacionales

Gourinchas. P. O. (2022). La guerra empaña las perspectivas económicas mundiales al tiempo que la inflación se acelera. Recuperado el 26 de mayo de 2022 de https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/04/19/blog-weo-war-dims-global-economic-outlook-as-inflation-accelerates

Revista Virtual Pro
Autor
Revista Virtual Pro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.


2023-03-29
Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local

Todo el que visita Bilbao por primera vez, aunque solo sea para hacer una foto de recuerdo, se acerca a contemplar uno de los edificios más singulares de Europa: el museo Guggenheim. Su vanguardista diseño en forma de barco rememora lo que en su día fue esa zona de la ciudad: el eje de la actividad portuaria, minera e industrial de Vizcaya, una de las provincias más prósperas del norte de España.

2023-03-17
El Fondo Verde aprobó US$ 33,3 millones en donación para combatir el cambio climático en Bolivia

La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.

2023-03-16
Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.

2023-03-14
Patentan un método para activar la resistencia a la sequía de las plantas

Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas

2023-03-13
Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal

Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.

2023-03-13
Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública

La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.