Según un reporte de VisualCapitalist, el petróleo es un recurso natural formado por la descomposición de la materia orgánica durante millones de años y, como muchos otros recursos naturales, solo se puede extraer de las reservas donde ya existe. La única diferencia entre el petróleo y cualquier otro recurso natural es que el petróleo es realmente el elemento vital de la economía mundial, afirman los autores.
El portal señala que el mundo obtiene más de un tercio de su producción total de energía del petróleo, mucho más que de cualquier otra fuente. Esto implica que los países que controlan las reservas mundiales de petróleo, a menudo tienen un poder geopolítico y económico desproporcionado, recalca el texto.
Según la Revisión estadística de BP de World Energy 2020, 14 países representan el 93,5% de las reservas probadas de petróleo a nivel mundial. Los países de la lista abarcan los cinco continentes y gestionan desde 25.200 hasta 304.000 millones de barriles de petróleo.
La Revisión Estadística de Energía Mundial de BP, analiza datos sobre los mercados energéticos mundiales desde 1952.
Reservas probadas de petróleo por país
A finales de 2019, el mundo tenía 1,73 billones de barriles de reservas de petróleo.
Según el informe, si bien estos países se encuentran en todo el mundo, algunos tienen cantidades mucho mayores que otros. Venezuela es el país líder en términos de reservas de petróleo, con más de 304 mil millones de barriles de petróleo bajo su superficie. Arabia Saudita ocupa el segundo lugar con 298 mil millones, y Canadá es el tercero con 170 mil millones de barriles de reservas de petróleo.
Reservas de petróleo frente a producción de petróleo
Los autores señalan que, un país con grandes cantidades de reservas no siempre implica que cuente con grandes cifras de producción de petróleo o subproductos. Las reservas de petróleo simplemente sirven como una estimación de la cantidad de petróleo crudo económicamente recuperable en una región en particular. Además, para calificar en esta categoría, estas reservas deben tener el potencial de ser extraídas bajo las tecnológicas actuales.
El documento aclara que, a pesar de que países como Estados Unidos y Rusia ocupan un lugar bajo en la lista de reservas de petróleo, estos cuentan con un lugar destacado en términos de producción de petróleo. Más de 95 millones de barriles de petróleo se produjeron a nivel mundial todos los días en 2019, y Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia fueron los principales países productores de petróleo en el mundo.
Arenas petrolíferas que contribuyen al crecimiento de las reservas
El análisis de VisualCapitalist indica que Venezuela ha sido durante mucho tiempo un país productor de petróleo con una fuerte dependencia económica de las exportaciones. Sin embargo, en 2011, el Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela anunció un aumento sin precedentes en las reservas de petróleo, ya que se certificaron arenas petrolíferas en el territorio en la Franja del Orinoco.
Entre 2005 y 2015, Venezuela saltó del quinto lugar en el mundo al número uno, ya que se identificaron casi 200 mil millones de barriles de reservas de petróleo.
Por otro lado, en 2002, las reservas de petróleo de Canadá aumentaron de 5 mil millones a 180 mil millones de barriles según las estimaciones de las nuevas arenas petrolíferas.
Canadá representa casi el 10% de las reservas de petróleo del mundo ubixadas en las arenas petrolíferas de Alberta, en formaciones petrolíferas convencionales, en alta mar y compactas.
Grandes reservas en países de la OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una agencia intergubernamental mundial de distribución de petróleo con sede en Viena, Austria. La mayoría de países con las mayores reservas de petróleo del mundo son miembros de la OPEP.
Esta organización está compuesta por 14 estados miembros cuya mayoría son países del Medio Oriente, la cual es la región con las mayores reservas de petróleo, con casi la mitad de la participación mundial.
Cambios regionales
Según el informe, aunque históricamente se consideró que la mayoría de las reservas probadas de petróleo en el mundo estaban centradas en el Medio Oriente, en las últimas tres décadas su participación en las reservas mundiales de petróleo ha disminuido, de más del 60% en 1992 a aproximadamente el 48% en 2019.
Una de las principales razones de esta caída fue la producción constante de petróleo y las mayores reservas descubiertas en el continente americano. Para 2012, la participación de Centroamérica y Sudamérica se había más que duplicado y se ha mantenido por debajo del 20% en los años posteriores, mencionan los autores.
El documento concluye señalando que, si bien las arenas petrolíferas marcaron el comienzo de una nueva era de dominio mundial de las reservas de petróleo, a medida que el mundo se aleja del consumo de petróleo y se dirige hacia la energía verde y la electrificación, es posible que estas reservas no importen tanto en el futuro como antes.
Revista ambiental independiente de Colombia, editada por la entidad sin ánimo de lucro Corporación BIOPARQUE. Fue creada en 2007 y su propósito fundacional es la difusión del conocimiento ambiental y sostenibilidad con énfasis en fuentes académicas. El interés que despierta se basa en el tratamiento de los temas con veracidad y rigor periodístico a través de un lenguaje cercano, serio y respetuoso lo que le ha significado ocho (8) premios de periodismo y la circulación trimestral impresa.
El descubrimiento, llevado a cabo en el gran acelerador de partículas del CERN, podría derivar en el hallazgo de nuevas partículas más allá del modelo estándar
3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización
La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].
Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.
Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.
Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.