Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-07-28Los premios Nobel y la mosca

Unam Global |Los genes de la "Drosophila melanogaster" tienen homólogos en los humanos que permiten entender muchos de nuestros procesos fisiológicos y patologías

El siglo XX ha estado salpicado de descubrimientos asociados a la mosca de la fruta, hallazgos que han merecido el Premio Nobel de Medicina por que se aplican al ser humano y a otras especies animales.

Todo ese trabajo de investigación continúa en el siglo XXI. Por eso, cientos de laboratorios en el mundo trabajan con Drosophila melanogaster, también llamada mosca del vinagre.

Muchas de las principales conclusiones genéticas se han realizado en la mosca de la fruta, asegura el doctor Juan Riesgo Escovar, del Instituto de Neurobiología de la UNAM.

Desde hace cien años se ha usado como modelo genético. El pionero fue Thomas H. Morgan, quien corroboró en la mosca las leyes de la herencia de Gregor Mendel, padre de la genética.

Los Nobel y la mosca

Casi cualquier aspecto del ser humano se puede estudiar en la mosca de la fruta —asegura el investigador de la UNAM—, y algunos de esos frutos de la investigación han sido distinguidos con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Aquí un breve listado:

  • Thomas Hunt Morgan en 1933 utilizó por primera vez a la Drosophila melanogaster como modelo genético. Lo ganó por demostrar que los cromosomas son los portadores de los genes.

Corroboró las leyes de Mendel. Estudió, por ejemplo, la herencia de algunos caracteres ligada al sexo. Realizó un mapa de la localización de los genes en el cromosoma, determinó los principios de la mutagénesis, e inicio la genética de poblaciones con el ruso Theodosius Dobzhansky.

Morgan compartió el premio monetario del Nobel con Alfred Henry Sturtevant y Calvin Blackman Bridges, sus alumnos que contribuyeron a  su teoría cromosómica de la herencia.


  • Mutagenizar individuos mediante rayos X y que las mutaciones fueran factibles de estudiar mereció otro Nobel en 1946 para Hermann Joseph Müller, también alumno de Morgan.

  1. Por su descubrimiento de los receptores tipo Toll en la mosca de la fruta, Bruce A. Beutler y Jules A. Hoffman fueron premiados con el Nobel en 2011.

  • En 1995 se otorgó otro Nobel de Fisiología y Medicina a Edward Lewis, Christiane Nusslein-Volhard y Eric Wieschaus porque demostraron que el desarrollo embrionario de la mosca es semejante a los demás animales, incluido el humano.

Es un principio prácticamente universal que los genes y las vías para el desarrollo de diferentes partes de los organismos son comunes en eucariontes pluriceluares, dice Riesgo Escovar.

  • Michael Roshbash y sus colegas Michael Young y Jeffrey C. Hall, ganaron en 2017 el Nobel por descubrir en la mosca de la fruta los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano, es decir, nuestro reloj biológico.Los premios Nobel y la mosca.


Los correlatos de la mosca

El genoma de la mosca de la fruta fue secuenciado desde hace más de 20 años. La mayoría de sus genes tienen homólogos en otros animales. Riesgo Escovar, considera que lo que se descubre en la mosca tiene sus correlatos en otras especies.

Como setenta por ciento de sus genes tienen una contraparte en el ser humano, usando como modelo a D. melanogaster se pueden entender, por ejemplo, procesos fisiológicos y patologías humanas.

En la mosca de la fruta se puede modular:

  1. La herencia de caracteres.
  2. El desarrollo embrionario.
  3. Los ritmos circadianos. La vida de la mosca gira también alrededor de un horario normal entre la luz y la oscuridad.
  4. Cómo funciona el sistema inmune.
  5. Los fundamentos del aprendizaje y la memoria. Son insectos inteligentes, capaces de aprender y recordar.
  6. Nuestro metabolismo. En el Instituto de Neurobiología de la UNAM se trabaja con moscas diabéticas. Riesgo Escovar estudia mutantes de la vía de la señalización de la insulina para conocer más sobre la diabetes.
  7. Los mecanismos de las adicciones. Se les pueden administrar alcohol u otras drogas como cocaína.
  8. Cómo funciona el sistema nervioso.
  9. Enfermedades degenerativas, como el mal de Parkinson.
  10. Problemas de la reproducción.
  11. Un largo etcétera.
Atlas cerebral de la mosca

La Drosophila melagonaster es un modelo imprescindible en la investigación moderna porque es versátil y fácil de trabajar con ella en el laboratorio. Con un ciclo de vida corto (de diez días aproximadamente) y rápida reproducción,  sus muchos descendientes permiten realizar experimentos estadísticamente válidos.

Actualmente, dice Riesgo Escovar, se realiza un atlas del cerebro de la mosca de la fruta. Se calcula que tiene entre cien mil y doscientos mil neuronas y se está descifrando cómo se conectan entre ellas, lo que se denomina el “conectoma”. En pocos años se espera tener el conectoma completo de la mosca.

UNAM Global
Autor
UNAM Global

Es un nuevo espacio digital al servicio, principalmente, de la comunidad universitaria, pero va más allá. Con un lenguaje directo y conciso busca compartir información referente a temas de mayor relevancia noticiosa. UNAM Global privilegiará tanto la información propia, como la generada desde otras instituciones mexicanas y fuera del país, sobre los más recientes avances científicos, el mejor disfrute de la vida cotidiana, los servicios disponibles y los asuntos sociales de interés...


2023-03-23
Se inicia un proyecto para desarrollar nuevos antibióticos de precisión

Un proyecto en el marco de los Planes Complementarios del Ministerio de Ciencia e Innovación, coordinado desde la UAB, desarrollará antibióticos para eliminar las infecciones sin producir efectos secundarios en el paciente y dejando intactas las bacterias beneficiosas.

2023-03-23
El CSIC lidera cinco proyectos de I+D en biomedicina

Los investigadores proponen nuevos biomateriales para el tratamiento del cáncer y terapias contra enfermedades cardiovasculares, renales y hepáticas

2023-03-23
Detectado un precursor de ácido nucleico en el asteroide Ryugu

Investigadores japoneses han encontrado uracilo, un componente esencial del ARN, en las muestras que la sonda Hayabusa2 tomó de un asteroide y trajo a la Tierra. El hallazgo sugiere que nucleobases como esta tienen un origen extraterrestre y pudieron llegar a nuestro planeta a bordo de meteoritos ricos en carbono.

2023-03-23
Ordenadores con neuronas: el futuro no tan lejano de la inteligencia artificial

¿Y si en vez de chips y circuitos usáramos material vivo para crear los ordenadores del futuro? La computación biológica cree que ese es el camino a seguir para lograr máquinas pensantes mucho mejores que las actuales. Consecuencia de ello, en el futuro podríamos tener en casa ordenadores con neuronas que trabajan mucho más rápido que los actuales.

2023-03-22
El CSIC se adhiere al proyecto europeo sobre investigación del cerebro Ebrains

La iniciativa pone a disposición de científicos, sanitarios y empresas datos, herramientas digitales y dispositivos robóticos para el estudio del cerebro y sus enfermedades

2023-03-22
Los equipos dirigidos por el MIT ganan subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias para investigar materiales sostenibles

Los equipos trabajarán en microchips sostenibles y materiales topológicos, así como en el diseño de materiales socioresilientes.