Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-20Los primeros robots de Boston Dynamics iban a la pata coja (y ya daban saltos mortales como Atlas)

Xataka |Hace unas semanas nos sorprendimos con la agilidad de Atlas, capaz de hacer una voltereta mortal sin aparente mayor dificultad. Sin embargo, esa habilidad no es exactamente nueva. Hace más de 35 años otro robot mucho menos moderno también era capaz de un movimiento similar. Más torpe y con algo de ayuda, pero la demostración de que Boston Dynamics ya apuntaba maneras.

Para descubrir el origen de la empresa que ahora pertenece a Hyundai hay que irse al MIT. Allí encontramos el MIT Leg Laboratory, que acabó posteriormente convirtiéndose en Boston Dynamics. De nuevo, un equipo de investigadores de la mejor universidad técnica del mundo se materializó en una empresa referente en sector. 

Aquel proyecto dio comienzo en 1980, fundado por Marc Raibert. Especializado en Ingeniería Eléctrica e Informática, el experto inició sus trabajos robóticos en la Universidad Carnegie Mellon, pero posteriormente en 1986 se trasladó al MIT, donde además de participar en el Artificial Intelligence Lab, también ayudó a crear los mejores robots del mundo. 

El resto de la historia es más reciente. En 2013 Google compró Boston Dynamics, en 2017 la compró Softbank y luego en 2020 Hyundai. Raibert sigue siendo el CEO de Boston Dynamics. Una empresa tan innovadora como costosa, como lo definió Andy Rubin en su tiempo en Google. 

Mucho antes de BigDog, Atlas o Spot, el equipo de Raibert, bajo el nombre de Laboratorio Leg, creó varios robots capaces de andar, saltar e incluso dar giros en el aire. Nada mejor como verlos en acción en el siguiente vídeo. 

El primer robot del Leg Lab fue el Planar One-Leg Hopper. Creado en 1980, tenía una sola pierna y un pequeño pie. Fue diseñado para mantener el equilibrio y se controlaba con un sencillo algoritmo. Un par de años más tarde evolucionó en un modelo 3D, capaz de orientarse por una habitación y seguir rutas sencillas. 

Estos robots claramente no tenían un aspecto tan logrado como los nuevos, pero ya ofrecían una llamativa combinación entre algoritmos e ingeniería. 

"Es difícil que las empresas traten tan mal a los robots como lo hacemos nosotros, para descubrir posibles fallos", explica Raibert sobre su trabajo.

El Planar One-Leg Hopper le sirvió a Raibert para obtener distintas patentes. El cuerpo disponía de múltiples sensores y para mantener el equilibrio se basaba en tres factores: velocidad de avance, posición del cuerpo y altura del salto. 

Pese a contar con solo una pierna, el primer robot de Raibert podía realizar saltos e ir al trote, incluso ya podía mantener el equilibrio aunque recibiera un pequeño empujón. El modelo 3D que vemos en el vídeo superior tenía una pata capaz de cambiar de longitud con aire comprimido y una "cadera" con dos ejes, impulsada por hidráulica. En total, el robot tenía un peso de unos 17,3 kg y medía 1,1 metros de altura, siendo capaz de moverse a 2,2 m/s (unos 8 km/h). 

La decisión de que tuviera solo una pata no era casualidad. Era más sencillo para estudiar el equilibrio y eliminaba la complejidad de que las dos piernas tuvieran que sincronizarse. Los estudios con robots a cuatro patas empezaron en 1984, pero no fue hasta 1994, con el Spring Turkey, cuando Boston Dynamics empezó a estudiar cómo se comportaban los robots con dos piernas.

Han pasado casi 30 años desde entonces y los robots de Boston Dynamics son mucho más ágiles y estables. Siempre es interesante echar la vista atrás y comprobar lo mucho que ha mejorado la tecnología robótica. 

Xataka
Autor
Xataka

Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...


2023-03-14
Nuevo método acelera la recuperación de datos en grandes bases de datos

Los investigadores utilizaron el aprendizaje automático para crear funciones hash más rápidas y eficientes, que son un componente clave de las bases de datos.

2023-03-09
Nuevo Doble Grado ADE Global BBA e IA para Negocios

EADA lanza el Doble Grado Global BBA-ADE y Grado en Inteligencia Artificial (IA) para Negocios dirigido a participantes que quieren estar totalmente preparados para liderar el mundo de los negocios actual, que cada vez requiere de más datos y programación.

2023-03-01
De la silla de ruedas a caminar: este exoesqueleto demuestra que la tecnología inclusiva ha dado pasos de gigante

El MWC 2023 ya nos ha dado novedades muy interesantes como las gafas de realidad aumentada de Xiaomi, una tableta de ZTE que nos muestra contenido en 3D sin necesitar gafas o el Realme GT3 y su carga literalmente insuperable en velocidad. En novedades de dispositivos, el congreso de este año no ha decepcionado.

2023-03-01
Robots inventores imitarán la forma de crear herramientas de los humanos primitivos

El proyecto Metatool, liderado por el investigador Pablo Lanillos, aúna robótica, arqueología y neurociencia. Él y su equipo están probando autómatas que se perciben a sí mismos para que desarrollen nuevos utensilios desde cero y, de esta forma, comprender el proceso que iniciaron los homínidos hace 3 millones de años.

2023-02-28
La tecnología de decisión de aeronaves autónomas de la NASA obtiene una prueba urbana simulada

Las ciudades son lugares complicados para volar. Los edificios altos, los microclimas locales, los vientos fuertes y otros factores presentan desafíos, tanto conocidos como impredecibles, para los vehículos aéreos actuales y futuros. Pero crear nuevas soluciones de movilidad aérea para mover personas y carga requerirá abordar esos desafíos. Y ahí es donde el proyecto Data & Reasoning Fabric (DRF) de la NASA puede ayudar.

2023-02-25
Robots más eficientes para tareas cotidianas

Muchos de los drones que existen hoy se utilizan en actividades de vigilancia, ya que tienen la capacidad de verificar el acceso de un lugar, aunque esté restringido; a este tipo de tecnología se le conoce como “robótica disruptiva”. Algunos de estos prototipos se presentaron en el seminario “Transpórtate al futuro con robótica disruptiva”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).