La investigadora del CSIC M. Rosa Palacín ha sido galardonada por la Sociedad de Química Francesa junto con la Real Sociedad Española de Química con el premio Miguel Catalán-Paul Sabatier en reconocimiento a su trabajo innovador en el campo de las baterías ion-litio (Li-ion) y ion-sodio (Na-ion).
“Agradezco a la Sociedad Química Francesa haberme otorgado este premio, que también es para todos los miembros del equipo y colaboradores. Me siento en deuda con la comunidad científica francesa, ya que mi carrera nunca hubiera sido la misma sin mi actividad postdoctoral en baterías que comenzó en el Laboratoire de Réactivité et Chimie des Solides en Amiens”, declara la investigadora, es vicedirectora del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC)
Una carrera dedicada a la química
M. Rosa Palacín es experta en química del estado sólido y electroquímica aplicada a las baterías, desde conceptos comerciales basados en níquel o litio, hasta nuevas tecnologías alternativas y emergentes basadas en elementos abundantes, como sodio, magnesio o calcio. Especialista en crear puentes y sinergias entre la investigación básica, la investigación aplicada y la industria. Ha liderado y participado en múltiples proyectos europeos y forma parte de asociaciones internacionales y consorcios en el campo de las baterías. Su investigación ha sido reconocida con el International Battery Association Research Award 2021 y ha sido nombrada fellow de la Electrochemical Society
M. Rosa Palacín es licenciada en Química por la Universidad Autónoma de Barcelona (1991) y doctora en Química por la misma universidad en 1995. Hizo una estancia postdoctoral en el Laboratoire de Réactivité et Chimie des Solides en Amiens (Francia) (1996-1997). Desde 1998 es científica del ICMAB, primero como investigadora postdoctoral (1998), científica titular (1999), investigadora científica (2009) y desde 2018 es profesora de investigación.
Ha publicado más de 130 artículos en revistas especializadas y de alto impacto, y es co-autora de 7 capítulos de libros, y co-inventora de 9 patentes (6 de ellas con el CSIC y Toyota Motor Europe. Es de las científicas más citadas a nivel mundial en su campo y ha participado en la organización de varios encuentros internacionales. Fue editora asociada de diversas revistas hasta 2016 cuando ingresó al consejo editorial de la revista Chemistry of Materials.
Ha participado en numerosos proyectos de divulgación científica y en entrevistas y reportajes en medios de comunicación para explicar la investigación en baterías con materiales sostenibles y abundantes, como el calcio o el sodio. Además, también ha participado en múltiples eventos relacionados con la mujer y la ciencia.
El premio hispano-francés Miguel Catalán – Paul Sabatier es un premio bienal que se otorga en Francia a un químico español cada año par y en España a uno francés cada año impar. La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar durante la reunión de la Sociedad de Química Francesa en junio 2023 en Nantes (Francia).
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
El descubrimiento, llevado a cabo en el gran acelerador de partículas del CERN, podría derivar en el hallazgo de nuevas partículas más allá del modelo estándar
3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización
La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].
Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.
Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.
Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.