La organización SEO/BirdLife mantiene en marcha desde hace más de una década el proyecto Cámaras en Directo, que busca acercar la vida y biología de las aves a la sociedad, así como ofrecer una opción de conectar con la naturaleza desde cualquier lugar. La red comenzó en 2009 con las emisiones en directo del águila imperial y actualmente cuenta con 14 dispositivos para conocer lo que sucede en diferentes especies o hábitats.
En 2020, se amplió el servicio con la ayuda de voluntarios, a fin de ampliar la “labor de campo desde casa”, en medio de la pandemia.
Además de las cámaras en directo, instaladas en Cabañeros y Guadarrama, en 2021, se añadió otro equipo en Doñana.
El objetivo es dotar a todos los Parques Nacionales de España de una red de cámaras exclusivas, según la nota distribuida por la organización.
Charrán común - 🔴DIRECTO Reserva Ornitológica Marismas Negras, Astillero, Cantabria
Esta observación continuada permite analizar la biología de las especies y poder así mejorar su conservación. Hasta el momento, más de 450 personas se han inscrito en algún momento a la iniciativa, con una implicación de más de 150 horas de media y contando con una metodología científica para el seguimiento.
Los voluntarios acumulan de media más de 150 horas de observación siguiendo métodos científicos de seguimiento
Al finalizar el periodo de toma de datos, el comité de voluntarios que coordina la acción se encarga de la revisión y validación, bajo la supervisión del Área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife. La observación intensiva ha permitido a los espectadores ser testigos de decenas de momentos de interés científico para un conocimiento profundo del comportamiento de las aves. Algunos de ellos, insólitos, no hubieran sido registrados sin disponer de estas instalaciones.
Águila calzada, Hieraaetus pennatus, Parque Nacional de Guadarrama
El 4 de junio de 2021 y durante al menos tres días usaron una rama «lisa» (no utilizada en la construcción y acondicionamiento del nido) como tabla para trocear las presas y cebar al pollo. El especialista en águila calzada Ignacio García alude a que puede ser una forma de mantener más limpio el nido y la presa y disminuir la presencia de parásitos.
Águila calzada -🔴DIRECTO P.N. Sierra de Guadarrama
Cernícalo primilla, Falco naumanni, Parque Nacional de Cabañeros
Individuos de nidadas anteriores vuelven al mismo lugar donde nacieron y adoptan un comportamiento “de pertenencia”, con carácter defensivo ante intrusos que no eran la pareja que criaba en el nido esa temporada. Asimismo, se observa una tolerancia “no agresiva” con las crías y progenitores que ocupan el nido la temporada siguiente, y con los inquilinos de años anteriores que nacieron ahí.
Cernícalo primilla - EXTERIOR - 🔴DIRECTO P.N. de Cabañeros
Águila Calzada, Hieraaetus pennatus, Parque Nacional de Guadarrama
El hermano mayor da muerte al menor. Este evento, habitual en muchas rapaces, ha ocurrido todas las temporadas desde que se sigue este nido. Su monitorización puede arrojar luz para investigar la causa: la posible falta de recursos alimenticios en la zona y, consecuentemente, un control del “hermano mayor” del acceso al alimento y, por ende, su mayor desarrollo locomotor y coordinación frente al pequeño.
“Sin ser la primera vez que se toman datos de observación con cámaras, este estudio es innovador dado que es la motivación y la cantidad de personas involucradas lo que permite evaluar la funcionalidad de la ciencia ciudadana en los estudios científicos. Además, ayuda a confirmar que los datos obtenidos puedan verificar o no trabajos anteriores”, señala Pablo de la Nava, coordinador del seguimiento de las cámaras de SEO/BirdLife.
🦉 Lechuza común - INTERIOR - 🔴 DIRECTO P.N. de Cabañeros
“El estudio es una muestra del potencial de esta metodología que posibilita el trabajo de forma independiente con cada especie para dar luz y confirmar cuestiones del comportamiento reproductor de las mismas”, concluye De la Nava.
Durante este mes de mayo ha tenido lugar el Encuentro de Cámaras en Directo de SEO/BirdLife en el Parque Nacional de Cabañeros. Se trata de contar con un espacio de intercambio de experiencias de esta importante línea de trabajo que sirve como herramienta de divulgación y sensibilización ambiental.
Parque Nacional de Doñana (marisma), Andalucía; España
En el encuentro, las personas voluntarias que colaboran en el seguimiento en directo se han podido conocer y compartir experiencias de trabajo relacionado con las cámaras, de la mano de los técnicos de SEO/BirdLife y del parque nacional.
“El objetivo principal del encuentro era posicionar y consolidar la línea de trabajo de la organización y poner en valor el potencial que tiene este tipo de seguimiento para el conocimiento de la avifauna y su divulgación” señala Carlos Hernáez, coordinador de la iniciativa.
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).
De estos, 33 son completamente nuevos, y los 17 restantes ya se habían reportado, pero ahora todos forman parte del inventario de la Reserva Nacional Forestal Bosque Yotoco (Valle del Cauca), un terreno de 1.224 hectáreas custodiado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y considerado como un escenario de gran biodiversidad del país, hogar de monos aulladores, orquídeas, la pava caucana y la mariposa monarca, entre otras especies.
Como parte de las actividades realizadas en el marco de la Semana del Clima, tuvo lugar el panel sobre oportunidades para acelerar la transformación mediante la mejora de las Sinergias entre el Clima, la Naturaleza y la Alimentación, conformado por miembros de organizaciones como NDC Partnership, FAO y WWF.
El estudio, en el que participa el CSIC, ha estimado las olas de calor que se han producido desde la superficie hasta 2000 m de profundidad entre 1993 y 2019.
El equipo de un proyecto financiado con fondos europeos ha identificado seis especies arbóreas y arbustivas que ofrecen grandes posibilidades como fuente de biomasa cultivada para la fabricación de productos biológicos.
Más del 75 % de las especies de estos insectos pueden estar amenazadas en los próximos 40 a 60 años, según las proyecciones de poblaciones llevadas a cabo por varias instituciones belgas. Entre las causas de su desaparición, están la degradación de hábitats, los fenómenos climáticos extremos y el uso de herbicidas.
Las medidas geodésicas más reciente obtenidas por los investigadores de la Universidad de Granada con registros de GPS de precisión milimétrica muestran que la cordillera del Atlas se está acortando 1 milímetro al año de norte a sur, algo que contrasta con su escasa sismicidad. Los estudios revelan que bajo la corteza continental se localiza un manto anómalo, caliente y poco denso que soporta el relieve de esta cordillera, y está relacionado con el vulcanismo cuaternario de la región.