Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-08-29Maíz y arvense, aliados de las mariquitas

Agencia de Noticias UN |El desarrollo y la reproducción de este colorido insecto, importante enemigo natural de las plagas, se beneficia con plantas de maíz (Zea mays) y la arvense (maleza) conocida como marihuana macho (Parthenium hysterophorus).

Así lo dio a conocer Jennifer Naranjo, estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, luego de evaluar aspectos biológicos y la tasa de depredación de las mariquitas (Hippodamia convergens), principales controladores de áfidos (pulgones), que atacan principalmente los cultivos de ají.

El estudio se desarrolló desde el Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica (CiBioFi), de la Universidad del Valle y el Grupo de Investigación en Interacciones Tritróficas de la UNAL Sede Palmira, liderado por la profesora María del Rosario Manzano.

Los áfidos o pulgones, que figuran entre las plagas que más afectan los cultivos de hortalizas en el Valle del Cauca, son además transmisores de virus y pueden llegar a afectar hasta en un 100 % la producción de dichos cultivos.

En el caso del ají se presentan como enemigos especialmente dos especies de pulgones: Aphis gossypii y Myzus persicae.

Como controlador natural, la mariquita también es un voraz consumidor de otros insectos de cuerpo blando, larvas, ácaros y cochinillas, que con frecuencia se encuentran en plantas circundantes al cultivo de ají como la marihuana macho (que hospeda al áfido Uroleucon nigrotibium) y el maíz, las cuales albergan al áfido Rhopalosiphum maidis. Ambos son alternativas de alimento para la mariquita.

Por esta razón, la investigación se centró en entender cómo el polen y la presencia de presas alternas que viven alrededor de los agroecosistemas de ají benefician la conservación de la mariquita. Para ello se utilizaron el polen de las dos plantas identificadas –que también son zona de refugio para su reproducción–, y los pulgones que se hospedan allí.

Con este propósito, en colaboración con Clara Melo –estudiante del Doctorado en Agroecología de la UNAL Sede Palmira–, se seleccionó un área de cultivos de maíz con crecimiento natural de marihuana macho, de donde se tomaron los insumos necesarios para el estudio, que se llevaron al Laboratorio de Entomología de la Institución.

Los investigadores también hicieron una revisión documental de estudios sobre este coleóptero, y para la crianza emplearon una cámara ambientada para ajustar las condiciones de temperatura y humedad. Dichos materiales y métodos se utilizaron tanto en el desarrollo larval y tasa de depredación como en la evaluación de longevidad y fecundidad.

Para la primera se estudiaron 40 larvas de mariquitas para dos dietas a base de cada especie de áfidos, y para la segunda 10 parejas de adultos (macho/hembra) del depredador por cada tratamiento, utilizando las mismas dietas y agregando el polen respectivo de cada planta hospedera.

Los resultados muestran que hubo una diferencia estadística significativa para la tasa de depredación entre la dieta de las larvas a base de U. nigrotibium y R. maidis, este último áfido el más consumido. Por otro lado, el tiempo de desarrollo presentó grandes diferencias desde el estado larval hasta su emergencia como adulto, siendo más corto para la dieta de R. maidis.

En cuanto a la evaluación de longevidad y fecundidad, sobresalió la presa U. nigrotibium y el polen de la marihuana macho como la dieta más apta para obtener una mayor longevidad en las mariquitas hembras.

Por último, se registraron resultados similarmente exitosos en cuanto a fecundidad para las dietas a base de U. nigrotibium con polen de marihuana macho y R. maidis con polen de plantas de maíz, en las que las hembras depositaron, en promedio, 16 y 11 huevos por postura respectivamente, en un periodo de 40 días.

Teniendo en cuenta estos resultados, la investigación demuestra que es posible criar a este controlador de plagas natural en condiciones de laboratorio, teniendo como base áfidos y polen. Además, indica que las plantas involucradas en esta investigación (maíz y marihuana macho) benefician a los cultivos de ají.

La estudiante Naranjo indica que “lo anterior es importante porque el control biológico de conservación impacta positivamente sobre la agricultura, el ambiente, los recursos naturales, la economía y la salud de los agricultores”.

Este impacto positivo también ve refleja en un menor uso de productos químicos para controlar plagas o arvenses, con lo cual se minimizan las afectaciones a la salud de los agricultores, se dejan de liberar contaminantes al ambiente y se proporciona un desarrollo óptimo de los enemigos naturales presentes en los cultivos.


Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.

2024-04-01
La mujer que extrae miel del desierto de Chile

La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.

2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.