Las colillas de cigarrillos generan uno de los residuos más contaminantes de nuestro entorno. Una sola colilla puede contaminar hasta 50 litros de agua y el 10% de los incendios forestales en el Estado tienen su origen en las colillas mal apagadas. Para dar solución a este problema social y medioambiental, la cooperativa alavesa 3DKala ha desarrollado un proceso de reciclaje que permite aprovechar todos los componentes de este residuo, eliminando todos sus elementos contaminantes y obteniendo acetato de celulosa para fabricar aislamiento para construcción o filamentos para impresoras 3D.
Este innovador proyecto nace en el año 2020 de la inquietud de cinco jóvenes gasteiztarras. “Nuestra cooperativa la forman cinco personas con diferentes conocimientos y habilidades, que compartimos la misma ambición, crear y aplicar soluciones a problemas de nuestra sociedad actual”, explican los impulsores de 3Dkala. Entre los retos que tienen como meta está la realización de proyectos que ayuden al medio ambiente, que sean sostenibles económicamente y que sean amigables con los mismos trabajadores/socios de la cooperativa.
Así han iniciado su aventura empresarial con u proyecto que tiene como fin reciclar las colillas aprovechando todos los elementos tóxicos de este desecho y generar cero residuos. Pero su ambicioso sistema no se limita a reducir el impacto ambiental de estos residuos, ya que pretenden llevar acabo un proceso de reciclaje que tenga el menor consumo posible de energía y reintroducir los materiales recuperados de nuevo en el mercado industrial.
En este sistema no se usa agua, dado que es un recurso que escasea, y consiste en la recuperación de tres partes esenciales de la colilla, como son el tabaco y cenizas, el filtro -que está compuesto por acetato de celulosa- y el papel de envoltorio de las colillas. “El desafío que nos planteamos consiste en introducir este producto reciclado otra vez en las cadenas de producción. En el caso de tabaco y ceniza, las destinamos a agricultores locales como fertilizante”, explican.
Desde el punto de vista industrial, esta joven empresa busca dar diversas utilidades al filtro de acetato de celulosa y el papel obtenido de este proceso de reciclaje: como aislante acústico y térmico para el sector de la construcción, así como materia prima en el mundo textil y moda ecosostenible, o bien como filamento de impresoras 3D.
“Los beneficios de reciclar colillas de cigarro conllevan ahorrar materias primas, agua, dinero del contribuyente, energía y disminuir la contaminación medioambiental”, añaden desde la firma 3DKala. A estos aspectos beneficiosos hay que añadir que estos emprendedores quieren aportar su granito de arena a la economía circular y a la generación de más empleo, gracias a este sistema innovador de reciclaje.
En una primera fase, desde su comienzo en julio de 2021, los responsables de este proyecto empresarial han logrado reunir más de 2 millones de colillas, recogidas en varias ciudades. Entre los diversos servicios que ofrece esta empresa destacan el suministro de ceniceros específicos para el reciclaje de colillas, la recogida de este tipo de residuos de forma periódica, así como un estudio personalizado de los establecimientos para informar a sus dueños del nivel de contaminación que se evita al reciclar las colillas. “Les detallamos la huella de carbono que generan las colillas y cuanta contaminación pueden evitar al reciclar este desecho”, señalan.
Este proyecto vitoriano ha pasado «con éxito» su primera prueba: una experiencia piloto que ha durado un mes en diferentes puntos de Vitoria-Gasteiz. En ella, 3DKala ha instalado varios ceniceros en diferentes bares de la capital alavesa para recoger las colillas. Además, la cooperativa gasteiztarra ha colaborado con Michelín Vitoria para reciclar todas las colillas posibles.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona.
Investigadores del Instituto de Tecnología EPFL, en Suiza, han desarrollado a partir de las partes no comestibles de las plantas un nuevo plástico con características similares a las del PET.
Un equipo de investigación andaluz con miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) identifica genes concretos de este árbol para potenciar la calidad del fruto. De este modo, los investigadores pueden seleccionar material genético con características de interés y obtener cultivos adaptados a las necesidades de los agricultores.
Aunque existen diversas situaciones que intervienen en el aceleramiento del cambio climático, las emisiones de gases efecto invernadero son las principales propulsoras de esta problemática. Siendo el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados, los principales responsables de este fenómeno. De la misma manera, los gases que contaminan el aire con efectos nocivos para la salud humana, son, además de los gases efecto invernadero, el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NO, NO2, NOx), el ozono (O3), el benceno (C6H6), el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el fluoruro de hidrógeno (HF), entre otros.
El avance trae a los cyborgs tipo Terminator un pequeño paso más cerca de la realidad.
El estudio liderado por Eva M. Camacho, investigadora del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y profesora de Microbiología en la UPO, caracteriza a nivel genético cómo la bacteria Rhizorhabdus wittichii MPO218 es capaz de degradar el ibuprofeno, uno de los medicamentos más comunes en la contaminación de suelos y aguas.