La intensificación de procesos se fundamenta en un conjunto de bases innovadoras enfocadas en el diseño de procesos o equipos con el objetivo de obtener el mayor grado de beneficios como la eficiencia y la reducción de tiempos en las operaciones, disminución de gastos financieros y operativos, aumento del nivel de calidad de los productos o servicios, mayor seguridad en los procesos y reducción o supresión de residuos, entre otros.
Por otro lado, la integración de procesos en las organizaciones busca sincronizar todas las operaciones y actividades internas y externas en la totalidad de departamentos, contactando de manera óptima cada fase del diseño, la producción y la salida al mercado del producto o servicio. La integración de procesos se efectúa de manera horizontal en la totalidad de la cadena productiva y de forma vertical al integrar todo el conjunto de actividades de la fábrica o la empresa.
Entre las tecnologías sustanciales para intensificar e integrar los procesos industriales y empresariales se destacan el diseño y la simulación de operaciones y productos, la automatización robótica, la digitalización de procesos, la inteligencia artificial generativa, el ERP Inteligente, el 4G industrial, el internet industrial, la sostenibilidad tecnológica, el agrotech, el blockchain, la ciberseguridad, los modelos híbridos de trabajo, la colaboración remota y las plataformas en la nube, entre otros.
En este mismo sentido se espera en un futuro cercano avances y desarrollos en el metaverso, en la realidad aumentada y la realidad virtual, la industria 5G, la fabricación como servicio, los gemelos y réplicas 3D digitales, la inteligencia artificial aumentada, la computación cuántica, los robot de automatización fija, programable y flexible y el internet industrial de las cosas entre otros.
En el contexto de intensificación de procesos se destaca el estudio Numerical Model of Heat Pipes as an Optimization Method of Heat Exchangers, realizado por investigadores de Lodz University of Technology. Donde por medio de modelos numéricos de tuberías de calefacción se logró el rendimiento máximo en la operación de transferencia de intercambiadores de calor. Además se plantea el diseño de un intercambiador de calor proporcionalmente inferior en tamaño, pero con mejoras en factores de funcionalidad.
Así mismo, en la integración de procesos avanzados, se resalta la investigación denominada Automation of Modeling and Calibration of Integrated Preparative Protein Chromatography Systems, realizada por investigadores de la Universidad de Lund de Suecia. En la cual, desde un desarrollo para la industria farmacéutica, se creó un método de modelado automático de un sistema cromatográfico preparativo integrado, que es calibrado por medio de diversas pruebas. Para la implementación de la integración de procesos los investigadores utilizaron el software Orbit de control de cromatografía preparativa.
Finalmente, tanto para la intensificación como para la integración de procesos industriales o empresariales, es necesario que las organizaciones estén al tanto de los desarrollos y avances científicos con el fin de adaptarlos a sus procesos respectivos. De igual forma es fundamental establecer y aplicar actividades enfocadas en gestión de la calidad, mejora continua y gestión de la innovación, con el objetivo de que la organización evolucione tecnológicamente y mantenga el máximo nivel de competitividad.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
msastoque@ingeniocolombiano.com
Bibliografía
Finding. (s.f.). 3 tendencias en Tecnología para el 2022. Recuperado el 15 de Junio de 2022 de https://findingtc.com/3-tendencias-en-tecnologia-para-el-2022/
Henderson, C. (2020). 4 Pasos para la integración eficiente de procesos. Recuperado el 15 de Junio de 2022 de https://anyconnector.com/es/business-process-improvement/business-process-integration.html
Inforges. (2022). Tendencias tecnológicas 2022 para empresas. Recuperado el 15 de Junio de 2022 de https://www.inforges.es/post/tendencias-tecnologicas-2022-para-empresas
Segovia Hernandez, J. G. (2016). Intensificación de procesos industriales para el desarrollo sostenible. Recuperado el 15 de Junio de 2022 de https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/ug-tu-conecte-con-la-ciencia/intensificacion-de-procesos-industriales-para-el-desarrollo-sostenible
Signals IoT. (2019). Integración de sistemas en la Industria 4.0. Recuperado el 15 de Junio de 2022 de https://signalsiot.com/integracion-de-sistemas-en-la-industria-4-0/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
Este sistema robótico utiliza señales de radiofrecuencia, visión por computadora y razonamiento complejo para encontrar de manera eficiente elementos escondidos debajo de una pila.
La Armada Española recibirá la primera unidad de la nueva fragata F-110 en 2027. A partir de ese momento las entregas se sucederán a razón de una al año hasta completar la puesta a punto de las cinco unidades que han sido proyectadas. Construirlas costará 4318 millones de euros, y, según Navantia, que es la empresa pública que las está desarrollando, este buque contribuirá significativamente a la modernización de la Armada.
Inspirados en las luciérnagas, los investigadores crean robots a escala de insectos que pueden emitir luz cuando vuelan, lo que permite el seguimiento del movimiento y la comunicación.
La investigadora del CSIC ha sido galardonada por la Oficina Europea de Patentes por el exoesqueleto que ayuda a los niños que sufren parálisis a caminar durante las sesiones de rehabilitación.
Sin duda, la cuarta revolución industrial denominada revolución informática, ha modificado disruptivamente todos los ámbitos sociales. Cada desarrollo científico abre la puerta para explorar otros posibles avances tecnológicos. Actualmente la mayoría de habitantes del planeta se encuentran conectados digitalmente y poseen la capacidad de compartir cualquier tipo de datos sin realizar procesos tangibles o mover materiales físicos.
Desde que Facebook cambió de nombre a Meta, el término metaverso se ha puesto de moda. Cada vez es más común escuchar a personas o empresas hablar de él. Incluso hay quienes se atreven a decir que se trata de la próxima revolución de internet. Pero, qué es este metaverso, dónde estamos parados y qué desafíos debe superar.