Es fácil pensar en los hombres prehistóricos trabajando con morteros para preparar, por ejemplo, las pinturas con las que dibujaban las paredes de las cuevas, o los fármacos naturales de la época. Todo esto es Mecanoquímica: el hecho de aportar energía al sistema mediante molienda puede ser suficiente para activar una reacción química.
La sostenibilidad medioambiental que distingue los procesos mecanoquímicos de los tradicionales le confirió el reconocimiento de ciencia química con “el potencial de cambiar el mundo” según la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), título que ha fomentado fuertemente su investigación.
Ventajas de las mecanoquímica
La ventaja más interesante que caracteriza esta técnica es la posibilidad de conducir un proceso químico en ausencia de disolventes, o empleando una mínima cantidad de estos, trabajando con los reactivos en estado sólido. Esto elimina de raíz problemas asociados con la toxicidad de los disolventes y/o la solubilidad de algunos compuestos y permite la reducción de la huella de carbono.
Además, los procesos mecanoquímicos se pueden realizar sin necesariamente aportar temperatura externa al sistema, sin purificación de los productos y frecuentemente requieren menores tiempos de reacción (de varios minutos a horas en lugar de días de trabajo).
Técnicas empleadas
Existen 4 diferentes condiciones operativas para hacer mecanoquímica:
El aporte de energía mecánica requerido se obtiene gracias a la acción de determinados equipos, entre otros, molinos de bolas y extrusoras. La variable capacidad de producción de estos equipos permite estudiar la viabilidad de un proceso desde una escala inicial de laboratorio hasta una escala industrial en continuo, alcanzando fácilmente el mercado y ofreciendo alternativas eficientes y ecosostenibles a los procesos industriales actuales.
¿En qué sectores puede aplicarse la mecanoquímica?
La versatilidad de esta técnica permite su aplicación en diferentes sectores, entre los que destacan:
Proyectos de AIMPLAS
AIMPLAS ha desarrollado diversos proyectos en mecanoquímica enfocada a diferentes marcos de aplicación, en proyectos nacionales y europeos, entre los que destacan:
Gracias a la experiencia adquirida en el campo de la mecanoquímica, AIMPLAS ofrece soluciones a medida e innovadoras en estos campos:
Si quieres más información sobre estas soluciones no dudes en contactar con AIMPLAS.
AIMPLAS es el Instituto Tecnológico del Plástico ubicado en Valencia y está inscrito en el Registro de Centros Tecnológicos del Ministerio de Economía y Competitividad. Pertenece a la Federación Española de Centros Tecnológicos, FEDIT, y a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT.
Un nuevo marco computacional podría ayudar a los investigadores a diseñar hidrogeles granulares para reparar o reemplazar tejidos enfermos.
Un informe de Planet Tracker aboga por que los fabricantes usen en sus etiquetas el mismo material que en el envase para facilitar el reciclaje en bucle cerrado y mejorar la oferta de plásticos recuperados.
Un pulso eléctrico rápido cambia por completo las propiedades electrónicas del material, abriendo una ruta hacia la electrónica superconductora ultrarrápida, inspirada en el cerebro.
Encontrar un modo sostenible de conformar una economía de residuo cero es primordial para mantener un sistema de consumo consciente de los límites de nuestro planeta, en especial en el caso de materiales versátiles y tan extendidos como el plástico. En los próximos cuarenta años, se estima que el consumo global de materiales como la biomasa, los combustibles fósiles, el metal y los minerales doblará su cifra, lo que tendrá consecuencias negativas en los seres humanos y en el medio ambiente. La producción anual de plásticos es de casi 380 Mt y, para 2035, está previsto que se doble esa cifra e incluso se cuadruplique en 2050. Por esta razón, es necesario identificar soluciones que ayuden a usar los recursos de manera efectiva y eficiente para la producción de estos materiales.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz propone el uso de biomasa procedente de residuos agroalimentarios para la captación de minerales nocivos presentes en sistemas acuosos. Este procedimiento permite reutilizar los desechos de esta industria, sin necesidad de procesos complejos, en la remediación de ecosistemas.
Dar una nueva vida a los residuos plásticos sí es posible. Este es el objetivo de ‘MAREA Plastic’ – Malaga Reaction Against Plastic- un proyecto liderado por los investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA Óscar de Cózar y Carmen Ladrón de Guevara, que, a través de un proceso de economía circular, transforma los desechos en nuevos productos de valor.