Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-06-10Megaproyectos de hidrógeno: un nuevo mercado de exportación a la vista

Agencia de Noticias UN |Los dos megaproyectos iniciados en Chile para la producción de hidrógeno verde abren un nuevo horizonte energético mundial. Sus dos apuestas iniciales son: Highly Innovative Fuels (HIF), localizado en el sur del país y soportado en energía eólica (1 GW) y el HYEX, ubicado en el norte y soportado en energía solar (1.6 GW).

En el proyecto HIF –desarrollado por la energética chilena AME– participan Enel Green Power, Siemens Energy, Enap, Sinopec, ExxonMobile, Global Thermostat y Porsche; cuenta con la aprobación unánime de su declaración de impacto ambiental, y busca generar combustibles sintéticos (e-fuels) para exportación1. El HYEX lo desarrolla Engie y Enaex en la región de Antofagasta, para generar amoniaco verde y fabricar explosivos para minería.

Aunque para Latinoamérica son apuestas muy importantes, son menores comparadas con las expectativas australianas, donde se realizarán inversiones por 36.000 millones de dólares, resaltando entre sus grandes proyectos, con una capacidad récord de 14 GW una vez finalizado a final de esta década.

A todos los países promotores de estas megainversiones –todas ellas antes de 2030– los unen sus intereses de suplir las necesidades crecientes de sustitutos limpios en los diversos sectores económicos que están en constante transformación productiva, como el automotriz, el de generación eléctrica, de siderúrgicas, de logística y químicas.

En el caso de Australia, están orientados a cubrir los desarrollos en movilidad con celdas de hidrógeno, los cuales vienen impulsados por las automotrices japonesas que se han apartado de las proyecciones de dominio del vehículo eléctrico masivo a futuro y buscan suplir su mercado aprovechando al máximo las plantas de licuefacción de gases preexistentes.

 En el caso de Arabia Saudita, se han inspirado en la necesidad de reutilizar su vasta infraestructura petrolera cuando la transición energética se profundice, y para ello intentan apostar en la sustitución de vehículos de carga a gasolina en el mediano plazo, ya que este es un segmento insatisfecho por las tecnologías de baterías actuales. Así mismo, en el Medio Oriente se han iniciado decididas inversiones en fuentes renovables, y con nuevas infraestructuras de licuefacción podrían mantener un papel protagónico en la exportación de los nuevos energéticos como el hidrógeno azul –en esta misma década– y posteriormente hidrógeno verde para 2030.

Por su parte, en Europa encontramos el caso más destacado en Alemania, cuyos intereses provienen del liderazgo tecnológico acumulado en esta materia y su posible impacto en las cadenas de suministro, pues la modernización del sector siderúrgico asociado con el acero y la industria química pesada les permitiría adelantarse a varios países que han soportado su ventaja en el uso intensivo de fuentes no renovables como carbón y gas natural. Además que les favorece potencializar las inversiones preexistentes en energías renovables.

Allí el sector automotriz no sería prioritario, dadas las grandes inversiones en megafábricas de baterías para vehículos eléctricos en curso y que se constituyen en la gran esperanza del continente para ganar competitividad frente a los gigantes asiáticos.

Por su cuenta, en Asia vemos como las apuestas de China son más defensivas, ya que es un actor relevante en la industria del hidrógeno actual; no tienen incentivos claros para avanzar en su promoción y menos generar condiciones para rivalizar con los vehículos eléctricos, en los cuales tienen una gran ventaja estratégica y continúan liderando la electrificación de su economía.

A Chile –el caso más cercano– le permitiría fortalecer la industria eléctrica y minera, pues estos eslabones tendrían una mejor posibilidad de generar valor agregado con alternativas de almacenamiento masivo que el hidrógeno verde sí permitiría.

Cabe recordar que aquellos países con capacidad de expandir su generación renovable de energía, inmediatamente podrían entrar en industrias intensivas en energía y con ello propiciar la reconversión industrial a costa de asumir el riesgo de iniciar este camino antes de la consolidación del mercado, como sucede con el oxígeno, donde existe un oligopolio desarrollado por las inversiones de pocos países en sus inicios, y que hoy generan tantas restricciones para su democratización regional.

Sin embargo, es claro que una apuesta aún incipiente de nuevos aspirantes internacionales aún no genera la tracción necesaria para vislumbrar las posibilidades de que estas grandes megainversiones tengan el impacto esperado por sus países promotores.

Para el caso colombiano es importante iniciar la exploración de los actores necesarios para generar la cadena de suministro de este nuevo energético donde deberían estar las empresas petroleras y mineras ya existentes, ya que serían las que podrían obtener –de forma más inmediata– grandes réditos en productividad e incorporación de nuevas cadenas de suministro tecnológicas asociadas.

Hace unos 30 años, cuando en Colombia se descubrieron grandes yacimientos en zonas apartadas del país, el Gobierno promovió agresivamente el consumo residencial de gas natural en los mismos sectores: industrial, transporte y generación eléctrica.

Hoy ha llegado una nueva oportunidad de repetir las apuestas energéticas y de esta manera lograr ir más allá y llegar a tener un producto de exportación diferente al gas natural, que fue la gran promesa incumplida y por ello ahora se dificulta su sostenimiento a largo plazo como energético rentable.

Colombia cuenta con la materia prima, que son fuentes renovables abundantes, y, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, el hidrógeno sí permitirá una industrialización desde que se oriente con fuerza hacia el mercado internacional para generar divisas y desarrollo tecnológico nacional.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.

2024-04-12
El uso del suelo agrava la crisis del agua en Bogotá

Los expertos advierten del impacto del uso del suelo en la capacidad de retención y recarga de los acuíferos. Los cambios en el paisaje, especialmente en las cuencas hidrográficas, están alterando la tasa de infiltración de la precipitación, afectando directamente la cantidad y calidad del agua disponible para consumo humano y otros usos.

2024-04-10
Expertos mundiales en análisis de suelos comparten experiencias de proyectos con foco en innovación y tecnología, para un futuro sostenible

La FAO presentará sus principales iniciativas para la gestión sostenible de suelos en la región, como el mapa mundial de nutrientes suelos, el protocolo de evaluación del manejo sostenible de los suelos, el programa Doctores de Suelos, y los proyectos SOILFER, en Guatemala y Honduras, y SOILCARE en el Caribe.

2024-03-26
La Organización Meteorológica Mundial da “la alerta roja” sobre el estado del clima

Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Según el organismo, una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie y en los océanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.

2024-03-22
ONU: la basura electrónica aumenta cinco veces más rápido que su reciclaje

Un informe de la Organización de Naciones Unidas indica que en 2022 se produjeron un total de 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, lo que supone un 82 % más que en 2010. Según el documento, esta cifra va camino de aumentar un 32 % en 2030 si no se toman medidas.