El tiempo extremo y los impactos del cambio climático, como la sequías y precipitaciones extremas, las olas de calor terrestres y marinas y el derretimiento de los glaciares, están afectando ya a la región de América Latina y el Caribe, desde la Amazonia hasta los Andes y desde las aguas del Pacífico y el Atlántico hasta los fondos nevados de la Patagonia.
Ante ese panorama, el Informe sobre el estado del clima en América Latina y el Caribe 2021 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) pone de manifiesto las profundas repercusiones en los ecosistemas, la seguridad alimentaria y del agua, la salud humana y la pobreza.
El documento revela, entre otros impactos medioambientales, que las tasas de deforestación en la región fueron las más altas desde 2009, en un golpe tanto para el medio ambiente como para la mitigación del cambio climático. Mientras, los glaciares andinos perdieron más del 30% de su superficie en menos de 50 años. Y la "megasequía de Chile Central" es la más larga en al menos 1000 años.
"El informe muestra que los riesgos hidrometeorológicos, como las sequías, las olas de calor, las olas de frío, los ciclones tropicales y las inundaciones, han provocado, lamentablemente, la pérdida de cientos de vidas, graves daños a la producción de cultivos y a las infraestructuras y desplazamientos humanos", dijo el secretario general de la agencia de la ONU autora del informe, el profesor Petteri Taalas.
El huracán Iota causó destrucción e inundaciones en toda Nicaragua, dejando a miles de personas sin hogar.UNICEF/Ruiz Sotomayor
Cambio climático y COVID-19, un camino hacia atrás
"Se prevé que el aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos sigan afectando a los medios de subsistencia, el turismo, la salud, la alimentación, la energía y la seguridad del agua en las zonas costeras, especialmente en las pequeñas islas y en los países de América Central. Para muchas ciudades andinas, el deshielo de los glaciares representa la pérdida de una importante fuente de agua dulce que actualmente se utiliza para uso doméstico, riego y energía hidroeléctrica. En Sudamérica, la continua degradación de la selva amazónica sigue siendo una de las principales preocupaciones para la región, pero también para el clima mundial, teniendo en cuenta el papel de la selva en el ciclo del carbono", dijo el profesor Taalas.
El informe se dio a conocer durante una Conferencia Técnica Regional de la OMM para los países de América del Sur, organizada por la OMM en Cartagena (Colombia) este viernes 22 de julio de 2022.
Se trata del segundo año que la Organización Meteorológica Mundial elabora este informe regional anual, que proporciona a los responsables de la toma de decisiones información más precisa y localizada para que puedan tomar medidas.
"El empeoramiento del cambio climático y los efectos agravados de la pandemia del COVID-19 no solo han afectado a la biodiversidad de la región, sino que también han estancado décadas de progreso contra la pobreza, la inseguridad alimentaria y la reducción de la desigualdad en la región", dijo Mario Cimoli de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Para Cimoli, abordar esos desafíos, que se encuentran interconectados, requiere una colaboración a su vez interconectada e “informada por la ciencia".
Principales resultados del informe
El documento examina todos los aspectos del cambio climático desde un punto de vista meteorológico y medioambiental, entre los que destacan:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
Las convocatorias cuentan con una asignación de $161 mil millones para el progreso de las regiones a través de la ciencia, tecnología e innovación (CTeI).
Un nuevo estudio utiliza datos del instrumento ECOSTRESS a bordo de la estación espacial para comprender mejor por qué algunas partes de un incendio forestal arden con más intensidad que otras.
El repaso es demoledor. La Agencia Catalana del Agua ha anunciado que en septiembre, si nada cambia, va a haber cortes de agua en el área metropolitana de Barcelona. Euskadi está empezando a cortar el agua por las noches para municipios que no dependen de pantanos. Cantabria ya ha cortado el agua de las duchas de las playas y se prepara para ir más allá. Galicia ultima los preparativos para declarar el estado de alarma. Andalucía está por debajo del 30% de agua embalsada (Huelva por debajo del 25%) y los agricultores están haciendo podas extraordinarias para preparar el campo a la sequía.
En las Conclusiones en el Asunto C-238/21 Porr Bau, dictadas el 22 de junio de 2022, la Abogada General del TJUE interpreta los conceptos de residuo, subproducto y fin de condición de residuo en relación con los materiales excavados utilizados para mejorar las tierras de cultivo.
La atmósfera funciona como un reactor fotoquímico que produce ozono a partir de las reacciones de sus precursores: óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles en presencia de radiación ultravioleta.
Las partes coincidieron en trabajar para garantizar una efectiva reducción de emisiones, una distribución de beneficios justa, y la generación de co-beneficios en las comunidades.