La innovación guiada por pequeños agricultores, adaptada a circunstancias locales y sustentable para la economía y el ambiente será necesaria para asegurar la seguridad alimentaria en el futuro. - Bill Gates
Las malas prácticas en la agricultura están afectando la diversidad de las poblaciones de microorganismos nativos y disminuyendo la disponibilidad de nutrientes del suelo, lo que representa una amenaza para la biodiversidad y la seguridad alimentaria de la humanidad.
Cuando el suelo se ha degradado debido a la pérdida de materia orgánica, la baja actividad microbiana genera que se pierda su fertilidad, reduciendo las posibilidades de crecimiento vegetal. Uno de los procesos más efectivos para la recuperación del suelo es la integración de materia orgánica y mineral procesadas de manera natural en forma de compostajes, biofermentos o biofertilizantes para transformar positivamente las características fisicoquímicas y microbiológicas deficientes. Estos métodos permiten aumentar la porosidad y capacidad de retención de humedad, creando así, una mayor estabilidad del suelo.
Sin duda, el papel de los microorganismos es clave para el desarrollo vegetal; existen especies de hongos que generan relaciones simbióticas con las raíces de las plantas, llamadas micorrizas, donde los hongos facilitan la asimilación de minerales del suelo para el desarrollo de la planta y las raíces proveen los nutrientes necesarios para el crecimiento de los hongos. Estos microorganismos optimizan la absorción de nutrientes, agua y contribuyen en la resistencia de los suelos contra la sequía o la salinidad; estabilizan y estructuran la calidad del suelo siendo altamente funcionales para el crecimiento de los cultivos.
Actualmente, las investigaciones en ecología microbiana y microbiología agrícola han promovido diversas metodologías orientadas hacia la recuperación de suelos, el fortalecimiento de las plantas y el control de plagas y enfermedades desde un enfoque de sostenibilidad en las prácticas agrícolas.
En este sentido, se ha promovido el uso de algunas especies de hongos y bacterias como controladores biológicos para combatir plagas y enfermedades. Entre las bacterias y hongos utilizados para la producción de estos productos se destacan: Beauveria bassiana, Lecanicillium spp, Metarhizium anisopliae, Paecilomyces lilacinus, Paecilomyces fumosoroseus, Paecilomyces lilacinus, Trichoderma spp, Bacillus subtilis, Streptomyces y el Streptomyces.
Recientemente se han creado diversas propuestas para el control de enfermedades vegetales, entre ellas, se destaca el uso de metodologías como la metagenómica con el desarrollo de estrategias basadas en ARN de interferencia (ARNi) para la modificación genética de microorganismos patógenos de las plantas sin afectar otros grupos de especies microbianas que hacen parte del ecosistema.
Quizá el logro más relevante de la metagenómica según diversas investigaciones cientificas es que permitirá en un fututo cercano el análisis del 99% de los microorganismos del suelo con una gran precisión, en comparación con las metodologías microbiológicas convencionales. Es así como desde el estudio exhaustivo de la microbiota del suelo se espera que proximamente se desarrollen biofertilizantes y biopesticidas que además de recuperar los suelos degradados por prácticas agrícolas deficientes, optimicen los cultivos y generen una nueva dinámica sostenible en el sector agrícola.
Finalmente, se señala que para adaptar los diversos procesos agrícolas a sistemas de agricultura verde o ecológica sostenible, es necesario la integración de gobiernos, organizaciones internacionales, el sector privado y la academia, con el objetivo que desde el trabajo colaborativo se generen iniciativas de financiación, promoción y ejecución de proyectos que sensibilicen la necesidad adaptarse a la utilización de metodologías amigables con el medio ambiente y encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Revista Virtual Pro
mauro@virtialpro.co
Bibliografía
Bonnecarrere, R. (2021). Tecnología microbiana, el camino para transformar la agricultura sustentable. Infobae. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de https://www.infobae.com/opinion/2021/12/02/tecnologia-microbiana-el-camino-para-transformar-la-agricultura-sustentable/
Castilla Pérez M. G., Ospino Bejarano, K. A., Sánchez-Mora, R. M. (2017). Resistencia microbiana desde una perspectiva metagenómica.SciELO. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v16n29/1794-2470-nova-16-29-00091.pdf
Contexto ganadero. (2022). Aprenda sobre los tipos de microorganismos de control biológico y cómo usarlos. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de https://www.contextoganadero.com/agricultura/aprenda-sobre-los-tipos-de-microorganismos-de-control-biologico-y-como-usarlos
Delgado Hidalgo, Y., Vallejo Solís, M., Sibaja Rodas, G. 2010. Guía técnica para la difusión de Tecnologías de producción agropecuaria sostenible. Ministerio de Agricultura y Ganadería. – 1 ed. – MAG. ISBN 978-9968-877-34-3. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/p01-9801.pdf
Díaz, N. (2022). Tecnología ARN o cómo "apagar" genes en microorganismos para evitar plagas.
FAO. (s.f.). La biodiversidad del suelo, conservación del suelo y agricultura. FAO. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de https://www.fao.org/soils-portal/soil-biodiversity/conservacion-del-suelo-y-agricultura/es/
FITTACORI. (2009). Elaboración de Biofermentos y su aplicación como abono foliar. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-0958.pdf
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - Uruguay. (s.f.). Biotecnología en microorganismos del suelo. INIA. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de http://www.inia.uy/investigaci%C3%B3n-e-innovaci%C3%B3n/unidades/Unidad-de-Biotecnologia/Biotecnolog%C3%ADa-en-microorganismos-de-suelo-
Jacto. (2022). ¿Cómo recuperar los suelos degradados?. Jacto. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de https://bloglatam.jacto.com/suelos-degradados/
Sembralia. (2022). Uso de microorganismos en agricultura. Sembrali. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de https://sembralia.com/blogs/blog/uso-microorganismos-agricultura
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos
En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.
Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).
Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África
Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.
Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.