Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-07-10Mini plantaciones en áreas urbanas crecen 10 veces más rápido y capturan más CO2 que monocultivos

Catorce6 |Con método japonés, grupos comunitarios locales cultivan en pequeñas parcelas, especies nativas que crecen rápidamente y absorben más CO2 que plantaciones madereras.

Según un reporte del Foro Económico Mundial, un método inventado por un botánico japonés en la década de 1970 está creciendo en popularidad. Se trata de pequeñas plantaciones de árboles que se realizan en lotes usualmente abandonados en áreas urbanas, en los cuales se siembra una amplia variedad de plántulas nativas y se dejan crecer con una intervención mínima. El resultado, según los defensores del método, es ecosistemas complejos perfectamente adaptados a las condiciones locales que mejoran la biodiversidad, crecen rápidamente y absorben más CO2 que las plantaciones cultivadas para madera.

El método Miyawaki

El método se basa en el trabajo del botánico japonés Akira Miyawaki. Descubrió que las áreas protegidas alrededor de templos, santuarios y cementerios en Japón contenían una gran variedad de vegetación nativa que coexistía para producir ecosistemas resilientes y diversos. Esto contrastaba con los bosques de coníferas, árboles no autóctonos cultivados para madera, que dominaban el paisaje.

Su trabajo se convirtió en el método Miyawaki, un enfoque que prioriza el desarrollo natural de los bosques utilizando especies nativas. Los bosques de Miyawaki pueden convertirse en ecosistemas maduros en solo 20 años, lo cual indica el reporte, es sorprendentemente rápido en comparación con los 200 años que puede tomar un bosque para regenerarse por sí solo. Asimismo, actúan como oasis para la biodiversidad, soportando hasta 20 veces más especies que los bosques manejados no nativos.


Además, los bosques Miyawaki son propocios para los polinizadores locales como mariposas y abejas, escarabajos, caracoles y anfibios que se encuentran entre los animales que prosperan con una mayor diversidad de alimentos y refugio.

La popularidad de los bosques de Miyawaki está creciendo, con iniciativas en la India, el Amazonas y Europa. Proyectos como Urban Forests en Bélgica y Francia, y Tiny Forest en los Países Bajos, están reuniendo voluntarios para transformar pequeños parches de tierra baldía.

El reporte afirma que los bosques urbanos aportan muchos beneficios a las comunidades más allá de su impacto en la biodiversidad. Los espacios verdes pueden ayudar a mejorar la salud mental de las personas, reducir los efectos nocivos de la contaminación del aire e incluso contrarrestar el fenómeno de las islas de calor en las ciudades, donde las extensiones de hormigón y asfalto elevan temperaturas anormalmente altas.forests miyawakiFoto Photo: Afforestt

Sumideros de carbono

Acorde al reporte, es el potencial para ayudar a combatir el cambio climático lo que hace que los bosques de Miyawaki sean una opción particularmente atractiva para muchos ambientalistas. La reforestación es una parte clave de las estrategias para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1.5 ℃, con iniciativas como el Desafío de Bonn, la Visión de Trillion Trees y el proyecto 1t.org del Foro Económico Mundial - WEF.

Se estima que los bosques nuevos o restaurados podrían eliminar hasta 10 gigatoneladas de equivalente de CO2 para 2050.

Sin embargo, no todos los bosques son igualmente efectivos como sumideros de carbono aclara el WEF. Los bosques maduros de árboles nativos absorben mucho más CO2 que las plantaciones de monocultivos que conforman muchos proyectos de reforestación. A medida que los científicos aprenden más sobre el papel de otros factores, como el carbono en el suelo, es cada vez más claro que plantar el tipo correcto de árboles es tan importante como el número señala el reporte.

Los grupos de conservación aclaran que los bosques de Miyawaki no deben verse como una alternativa para proteger los bosques nativos existentes. Afirman que las áreas boscosas pequeñas y sin conexión nunca pueden reemplazar las grandes extensiones de bosque que son vitales para tantas especies y que siguen amenazadas por las plantaciones comerciales y la agricultura de tala y quema. No obstante, las áreas baldías podrían aprovecharse instlaando un bosque de Miyawaki para ayudar al medio ambiente.


Catorce6
Autor
Catorce6

Revista ambiental independiente de Colombia, editada por la entidad sin ánimo de lucro Corporación BIOPARQUE. Fue creada en 2007 y su propósito fundacional es la difusión del conocimiento ambiental y sostenibilidad con énfasis en fuentes académicas. El interés que despierta se basa en el tratamiento de los temas con veracidad y rigor periodístico a través de un lenguaje cercano, serio y respetuoso lo que le ha significado ocho (8) premios de periodismo y la circulación trimestral impresa.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.