Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-02-19Mitigación de efectos tóxicos del plástico

Pontificia Universidad Católica de Chile |La académica de la Facultad de Química y de Farmacia María Fernando Hornos ha hecho extensas investigaciones sobre los disruptores endocrinos - químicos en el medio ambiente con potencial de daño a la salud. Su último estudio fue divulgado por The Harvard Gazette y Journal Genetics.

La académica María Fernanda Hornos, recientemente incorporada a la Facultad de Química y de Farmacia UC, ha sido reconocida por sus investigaciones relativas a una molécula que ayudaría a la mitigación de los efectos tóxicos que el plástico tiene en los seres humanos. De hecho, sus avances fueron publicados en The Harvard Gazette y fue una de las investigaciones destacadas en la última edición del Journal Genetics de Genetics Society of America (GSA).

Sobre su línea de investigación, María Fernanda Hornos explica que todos los individuos estamos expuestos a una miríada de xenobióticos presentes de manera ubicua en nuestro medio. En este contexto, una nueva clase de contaminantes, llamados contaminantes emergentes, ha estado causando preocupación sobre sus riesgos asociados.

"Estos contaminantes emergentes tienen la capacidad de alterar los efectos de las hormonas del cuerpo y pueden provocar problemas reproductivos, de desarrollo, neurológicos e inmunológicos y cáncer. Ya muchos de ellos comparten grupos químicos en su estructura molecular con hormonas naturales, lo que interfiere con el sistema endocrino y, por lo tanto, se les conoce como disruptores endocrinos", afirma la académica.

Desde la Universidade de São Paulo (Brasil), la investigación de la académica sobre estos disruptores la impulsó a realizar un postdoctorado en Harvard Medical School (HMS), donde desarrolló el proyecto "Evaluación de la capacidad de la coenzima CoQ10 para contrarrestar los efectos sobre la meiosis y/o la embriogénesis temprana de bisfenol A en caenorhabditis elegans".

Entre los años 2017 y 2018, en Harvard, la profesora Hornos trabajó en conjunto con Nara Shin, miembro del equipo de la profesora de Genética Mónica Colaiácovo (HMS), estudiando soluciones para mitigar los efectos de los disruptores endocrinos, como se informaen un artículo de la sección de salud y medicina de The Harvard Gazette, la publicación oficial de noticias de la Universidad de Harvard.

La profesora Mónica Colaiácovo, directora del laboratorio donde la profesora Hornos hizo su postdoctorado, explicó por su parte que los "caenorhabditis elegans han demostrado ser un organismo modelo útil para estudiar innumerables aspectos de la biología básica. Muchas de las anormalidades reproductivas causadas por la exposición a tóxicos ambientales observadas en gusanos, también se observan en mamíferos, desde ratones hasta primates".

Journal Genetics

La investigación de María Fernanda Hornos y el equipo de Mónica Colaiácovo fue detallada en el paper "Antioxidant CoQ10 Restores Fertility by Rescuing Bisphenol A-Induced Oxidative DNA Damage in the Caenorhabditis elegans Germline", el cual fue también destacado por la publicación Journal Genetics de Genetics Society of America (GSA).

La imagen que aparece en este artículo, obtenida en uno de los experimentos hechos por la profesora Hornos durante su estadía en Harvard, fue elegida para aparecer como uno de las imágenes principales del sitio de Journal Genetics durante todo el mes de febrero.


Esta es la imagen que destaca Journal Genetics en su página principal. Muestra el efecto de la acción de la coenzima antoxidante CoQ10 durante los estudios en el laboratorio. (Imagen cortesía Journal Genetics)

Investigación actual en la Facultad de Química y de Farmacia UC

La investigación que la académica María Fernanda Hornos ha estado desarrollando en la facultad se centra en la evaluación temprana de los riesgos de la exposición a esos contaminantes, conocer sus mecanismos de acción tóxica y cuándo y cómo los agentes protectores pueden contrarrestar la toxicidad.

Sus estudios iniciales se centran prioritariamente en la reprotoxicidad de disruptores endocrinos, más específicamente de los micro y nanoplásticos y además de aditivos usados en productos de cuidado personal, como los parabenos. Tales estudios proporcionarán información valiosa y procesable que puede conducir a medidas preventivas en humanos y contribuir a la ciencia básica de la toxicología.

Cabe destacar que la académica dictará el curso Toxicología (QIF108) el año académico 2020-2021.

Pontificia Universidad Católica de Chile
Autor
Pontificia Universidad Católica de Chile

Coloquialmente conocida como «la Católica», es una universidad privada tradicional de Chile, una de las trece universidades católicas en el sistema universitario chileno​ y de las seis universidades católicas tradicionales del país. Fue creada hace 131 años, el 21 de junio de 1888, por el arzobispado de Santiago de Chile. La Santa Sede le concedió el título de «Pontificia» en febrero de 1930. Al ser una universidad pontificia, depende directamente de la Santa Sede y de la Iglesia católica chilena, por medio del arzobispado de Santiago.


2024-04-19
El toque artístico a la transformación urbana sostenible

Tres ciudades europeas muestran cómo el arte y la cultura pueden contribuir a crear barrios bellos, sostenibles e inclusivos.

2024-04-19
Un estudio liderado por el CSIC halla una combinación de fármacos eficaz frente al SARS-CoV-2

La unión de ribavirina y remdesivir consigue eliminar de forma rápida el virus al inducir un exceso de mutaciones en su genoma que le impiden multiplicarse con eficacia.

2024-04-18
Patrones de nano y microplásticos para mejorar la evaluación de sus riesgos

La preocupación hacia los nano y microplásticos y su impacto en el medio ambiente y la salud de los organismos vivos ha aumentado considerablemente. Actualmente, no existe una metodología de análisis estandarizada para estudiar la presencia de estos, pero las autoridades ya comienzan a restringirlos. Además, existe un obstáculo clave que impide realizar las pruebas oportunas sobre los micro y nano materiales: la disponibilidad limitada de materiales caracterizados y trazables biológicamente. Por tanto, para poder continuar con esta línea de investigación es necesario disponer de partículas que sirvan de referencia, es decir, que conserven la naturaleza química del material y que tengan el tamaño de partícula adecuado.

2024-04-16
AIMPLAS avanza en nuevas tecnologías para la descarbonización y la transición energética de la industria y el transporte

AIMPLAS avanza en nuevas tecnologías para la descarbonización y la transición energética de la industria y el transporte, a través de dos proyectos de investigación y desarrollo financiados por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) y los fondos FEDER.

2024-04-09
Una tecnología pionera recicla los residuos plásticos al final de su vida útil

El equipo del proyecto MMAtwo, financiado con fondos europeos, presentó una tecnología para procesar residuos de polimetacrilato de metilo y convertirlos en materiales utilizables en una segunda vida.

2024-04-09
Crean un hidrogel que permite cultivar células neurales para reparar lesiones medulares

El biomaterial desarrollado por el ICMM-CSIC se combina con campos magnéticos para crear una matriz que permitirá la colonización por células neurales de las zonas dañadas de la médula espinal.