Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-04-28Modelo evalúa falla de turbinas en termoeléctricas

Agencia de Noticias UN |Un modelo para identificar dónde y cómo fallan las turbinas de las plantas termoeléctricas —desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín— servirá de base para crear estrategias de ingeniería molecular que alarguen la vida útil de estas costosas piezas, que se usan en el país para generar energía en temporadas de sequía cuando baja el nivel de los embalses.

El profesor Pablo Hernández Ortiz, de la UNAL Sede Medellín y líder de la investigación que fue publicada por la revista Science Advances, explica que la investigación duró ocho años y recibió apoyos de Colciencias (hoy Ministerio de Ciencias) y de EPM.

“Con el profesor Alejandro Toro y el resto del equipo se revisó, desde el punto de vista molecular, el rendimiento de los recubrimientos cerámicos que tienen las turbinas de gas que usa EPM para generar energía en sus plantas. Pero hay una particularidad: en Colombia las termoeléctricas se prenden y se apagan bajo demanda, eso hace que las turbinas no se usen para lo que fueron diseñadas, que es estar prendidas y operando constantemente”, resalta.

“Esa intermitencia en la generación causa un desgaste anormal en las turbinas. Mi labor desde el grupo de ingeniería molecular fue desarrollar un modelo que permitiera capturar muchos de los efectos fundamentales de esos recubrimientos cristalinos y cómo van fallando en el tiempo a medida que les ponen tensión”, agrega el docente Hernández.

Al igual que los metales, esos recubrimientos cerámicos se consideran estructuras policristalinas, es decir, que sus moléculas están alineadas de manera distinta formando cristales diferentes. “Cuando uno funde acero, este queda en estado líquido, pero cuando se empieza a enfriar, se generan cristales en toda las partes de esos fundidos. Los cristales son imposibles de alinear, así que no es un monocristal sino una estructura policristalina. Muchos materiales pueden tener diferentes estructuras cristalinas en el mismo material”, aclara el experto.

Como el uso intermitente de las turbinas es propio de la región, no se halló ningún modelo para estudiar los efectos y las fallas, por lo que los investigadores desarrollaron uno propio. Para esto, adaptaron modelos de biología molecular, de células y materiales, y los combinaron en un “gran modelo fenomenológico” que permitió hacer una simulación sin precedentes en escala de micras, pero con información desde la molécula.

“Con ese modelo logramos entender y explicar cosas que la gente en el pasado no había podido explicarse como, por ejemplo, dónde está el stress point (el punto en el que el material falla)”, detalla el docente.

Con base en ese modelo se crearán las soluciones para el problema de falla en los materiales. “Por ejemplo, si tengo un acero que antes resistía una carga, solo con hacerle un tratamiento apropiado, sin cambiarlo, ese material va a resistir mucho más”, sostiene el investigador Hernández.

El siguiente paso del equipo científico es estudiar el creep, que es la falla que presentan los materiales a lo largo del tiempo. “Ese creep sucede cuando, por ejemplo, tengo un acero y no lo halo del todo sino un poco, y le dejo esa carga durante mucho tiempo. Lo que ocurre es que después de mucho tiempo el material falla, pero no tendría por qué, pues no ha llegado a la carga máxima”, comenta.

Con el modelo creado para las turbinas, entre otros, los investigadores harán una serie de simulaciones para identificar qué origina el creep y establecer soluciones.

“Seguimos avanzando en procura del diseño dirigido molecular para materiales funcionalizados, es decir, materiales que sean mejores sin agregar nada a los procesos de manipulación habituales”, concluye el investigador.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-25
Tecnologías sostenibles como un pilar en la autogeneración de energía

La sostenibilidad se convirtió en la primera preocupación para el mundo actual, por esto las empresas de todo el globo tratan de adaptarse a los cambios.

2024-04-16
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores.

2024-04-12
Es posible que la fusión nuclear al final sea mucho más barata de lo esperado. Benditos imanes permanentes

Hace ya casi tres años, en junio de 2021, celebramos la llegada a las instalaciones de ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor experimental de fusión nuclear que un consorcio internacional liderado por Europa está construyendo en Cadarache (Francia), del solenoide central. Este componente es el corazón del complejo motor magnético del reactor, y no es otra cosa que un potentísimo imán superconductor con unas dimensiones colosales.

2024-04-10
Nueva técnica para obtener nanopartículas mejoraría eficacia de paneles solares

La molienda mecánica destaca por su relativa simplicidad, bajo costo y capacidad para llevarla a escala industrial, lo que la convierte en una opción idónea para fabricar paneles solares fotovoltaicos. Mediante esta técnica, ingenieros caracterizaron nanopartículas (de tamaños imperceptibles al ojo humano) de silicio y óxido de zinc que servirían para mejorar las celdas solares, es decir los dispositivos que convierten la radiación solar en energía eléctrica.

2024-04-04
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

2024-04-03
Cómo proporcionar energía eléctrica a los ‘rovers’ lunares

En la región del polo sur de la Luna existen zonas donde nunca luce el Sol y otras donde siempre llegan sus rayos. Para que los vehículos puedan operar en esas condiciones, y con fondos de la Agencia Espacial Europea, investigadores de España y Reino Unido desarrollan sistemas que combinan paneles solares, baterías y generadores termoeléctricos de radioisótopos.