En este sentido Virtual Pro, portal especializado en procesos industriales, publicó en su edición número 250 del mes de noviembre, la revista titulada «Optimización, automatización y control.». A continuación se presentan las principales temáticas.
En primera instancia, se presenta la editorial, denominada Optimización de la Frecuencia de Mantenimiento Preventivo. Elaborada por el Ingeniero Mecánico, Magíster en Gerencia de Mantenimiento, Profesor Agregado de la Universidad de Zulia, Venezuela, Profesor Titular de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Consultor Internacional en Mantenimiento, Confiabilidad y Gestión de Activos, Edgar Fuenmayor. La investigación expone desde la experiencia del autor la necesidad de que desde las áreas gerenciales se direccionen los diversos departamentos, hacia el máximo aprovechamiento de las oportunidades que brinda la optimización de procesos, con el fin de anteponerse a cualquier eventualidad o inconveniente que pueda retrasar las operaciones de la cadena de suministro. Finalmente, destaca cómo la implementación de las más recientes tecnologías en automatización y sistemas de control, son fundamentales en la creación de la confiabilidad operacional que contribuye a la excelencia empresarial.
La primera sección Aplicaciones de la automatización comparte algunas de las más recientes investigaciones orientadas a la automatización de procesos del sector productivo, entre las que se destacan avances en operaciones desde la adaptación de la industria 4.0, optimización en la gestión de la toma de decisión en actividades agroindustriales, adaptación de una plataforma de red de sensores e implementación de aplicaciones para el sector energético a partir del internet de las cosas, entre otros.
La segunda sección denominada Ingeniería de sistemas y control, da a conocer un grupo variado de estudios enfocados en la optimización de sistemas de control de algunas áreas productivas, fundamentados en la digitalización industrial y el uso de los más recientes avances en robótica, tecnologías inteligentes, destacando las diversas oportunidades que ofrece el internet de las cosas.
La tercera sección Mecatrónica y robótica presenta una diversidad de artículos enmarcados en el empleo de diversos desarrollos mecatrónicos y robóticos para la optimización y automatización tanto de procesos como artefactos y dispositivos industriales.
La cuarta sección titulada Diseño de máquinas, divulga un conjunto de estudios que buscan por medio de metodologías, técnicas y herramientas digitales, mejorar el diseño o la optimización de equipos y procesos industriales.
La quinta sección Interfaces hombre-máquina, ofrece algunas investigaciones y estudios que exponen cómo desde diversos adelantos en robótica, inteligencia artificial, automatización y cibernética, entre otros, se están forjando los más recientes desarrollos en interfaces hombre-máquina para el mejoramiento tecnológico de procesos y la innovación de productos o actividades.
También se destaca la publicación del perfil de la neurocientífica, investigadora y feminista británica Gina Rippon. Reconocida por sus estudios pioneros y cátedras en el área de neuroimagen y por su controversial libro El género y nuestros cerebros: La nueva neurociencia que rompe el mito del cerebro femenino, una crítica a la construcción estereotipada del comportamiento de las mujeres y la diferenciación equivocada de los cerebros masculinos y femeninos creada durante los últimos siglos por la ciencia.
Por último, es importante mencionar que la modernización industrial por medio de planes y estrategias de optimización de procesos en el marco de una mejora continua basada en la tecnología permite lograr la solución y/o anticipación de posibles fallas, forjando la excelencia de los sistemas de control de la totalidad de las operaciones para aumentar el nivel de producción, reducir costos, tiempos y así mismo incrementar el nivel competitivo de las organizaciones.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Revista Virtual Pro
mauro@virtialpro.co
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
El INE detalló que en el resultado fueron determinantes las alzas en los sectores minería y electricidad, gas y agua; en tanto que la manufactura descendió.
La fabricación de pasta de madera, papel y cartón fue la clase más influyente, con un alza de un 23,0%, detalló el INE.
El cisco o película que cubre la almendra de café y la estopa de coco son fibras vegetales cuyo uso representa valiosos aportes a la industria colombiana. Por ejemplo, si estos se mezclan con los residuos plásticos usados en la fabricación de sillas o mesas, es posible elaborar estibas, armazones rígidos sobre los que se pone la mercancía. Con esta “segunda vida” productiva, se mitigaría el impacto ambiental.
Las multinacionales Decathlon, H&M, Ikea, Inditex, Kiabi, Mango y Tendam han formado la Asociación para la Gestión del Residuo Textil, con la que pretenden cumplir con la responsabilidad ampliada del productor.
La crisis provocada por el COVID-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y el incremento en la inflación, han afectado el mercado mundial del acero, un coletazo que también se siente en Colombia, pues el incremento en el precio de esta materia prima, afecta la productividad y competitividad. Mediante un proceso conocido como carburización gaseosa, la chatarra que producen las fábricas siderúrgicas se convertiría en una alternativa para generar los aceros que requiere la industria nacional.
Estudiantes de diversas disciplinas y entidades de la UNAM, agrupados en Miztli Eco Racing Team, obtuvieron dos premios en distintas categorías del certamen internacional Shell Eco-Marathon 2022, realizado en Sudamérica, el cual reconoce el diseño, construcción y operación de vehículos de alta eficiencia energética.