“La fuerza de una moneda está vinculada a la capacidad productiva de cada país y a que esa moneda tenga una inflación baja y estable desde su economía. No todas las monedas del mundo son divisas, pues para serlo deben ser aceptadas en el comercio internacional como medio de pago y que otros países las usen como moneda de reserva internacional”, destaca el docente Díaz.
Entre las monedas duras –o divisas– están el euro, el dólar americano, el yen japonés, la libra esterlina y el franco suizo. Sin embargo, durante la pandemia el yuan chino ha ganado terreno y pronto estará en reserva debido a que circula en China, la segunda economía más importante en el mundo.
“Por efectos del coronavirus, la producción industrial en América Latina se ha visto restringida, pues los países dependen mucho de las materias primas y por tanto las monedas se han debilitado frente al dólar. Por eso Colombia tuvo unos meses con el dólar por encima de los 4.000 pesos”, puntualiza el economista.
El valor de una moneda reposa en tres aspectos:
En 1971 se dio el cambio de monedas respaldadas en oro para su valor, pues se entró a la era del fiat (dinero fiduciario), es decir en la capacidad que se tenga para que esa moneda se pueda intercambiar por bienes y servicios. Cuando esto no sucede, se da la hiperinflación, como ocurrió en Venezuela y Argentina.
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.