Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-05-24Monitorizan el viaje de los microplasticos por el intestino de un organismo vivo

Universitat Autónoma de Barcelona |Un equipo de investigación de la UAB ha conseguido hacer un seguimiento del comportamiento de los microplásticos durante su “viaje” por el tracto intestinal de un organismo vivo e ilustrar lo que sucede a lo largo de su recorrido. El estudio, hecho en Drosophila melanogaster con herramientas de microscopia electrónica puestas a punto por los propios investigadores, supone un avance significativo para poder analizar de una manera más precisa el riesgo para la salud de la exposición a estos contaminantes.

El comportamiento de los micro y nanoplásticos (MNPLs) dentro del organismo es una cuestión imposible de responder actualmente en humanos y los modelos in vitro no son de utilidad. Por ello, hay que buscar modelos animales que permitan responder a esta pregunta. Existen, además, limitaciones de las metodologías actuales para detectar y cuantificar su presencia en las diferentes muestras biológicas humanas, lo que impide una valoración precisa del riesgo a su exposición para la salud.

En este contexto, investigadores del Grupo de Investigación en Mutagénesis de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han conseguido monitorizar el seguimiento de los MNPLs en su “viaje” desde el ambiente hasta el interior de un organismo vivo. Lo han hecho desarrollando herramientas basadas en microscopia electrónica y en larvas de la mosca Drosophila melanogaster, un organismo modelo ampliamente utilizado para estudiar fenómenos y procesos biológicos.

El equipo de investigación ha estudiado el comportamiento de los MNPLs a lo largo de su recorrido utilizando poliestireno comercial de medidas nanométricas. El “reportaje fotográfico” obtenido les ha permitido ver la interacción de los MNPLs con la microbiota y células de la membrana que recubre el interior del intestino, su capacidad para cruzar la barrera intestinal y su presencia en la hemolinfa, que equivale a la sangre en humanos, y en los hemocitos, células que se corresponden a nuestros linfocitos.

“Además de establecer una nueva aproximación metodológica, nuestro estudio confirma las grandes ventajas de Drosophila melanogaster como modelo para determinar los potenciales efectos perniciosos asociados a la ingesta de estos contaminantes”, explica Ricard Marcos, investigador del Departamento de Genética y de Microbiología de la UAB, coordinador del estudio.

Efectos a nivel nanométrico

La evaluación de los efectos biológicos en diferentes etapas de la vida de las larvas mostró que, pese a no observarse ninguna toxicidad importante, la exposición produjo una amplia respuesta molecular, alterando la expresión de genes implicados en la respuesta general al estrés, el daño oxidativo y la genotoxicidad, así como en los genes relacionados con la respuesta al daño físico sobre la barrera intestinal.

“Nuestro trabajo añade información de lo que sucede, en cuanto a los efectos, cuando la exposición es a nanoplásticos, que por su pequeña medida tienen para nosotros una relevancia especial, por su mayor capacidad de cruzar las barreras biológicas y producir efectos toxicológicos que pueden afectar la salud de los organismos, incluidos los humanos”, señala Alba Hernández Bonilla, investigadora de la UAB y coautora del estudio.

Hasta ahora, la mayoría de los efectos de MNPLs se han estudiado en los rangos micro e incluso milimétrico, y en modelos acuáticos, fundamentalmente marinos. Los estudios in vivo y utilizando nanoplásticos son casi inexistentes. Es en este contexto donde se ve la relevancia del estudio, que ha utilizado metodologías nunca usadas antes para estos propósitos, remarcan los investigadores.

El estudio se ha publicado en la revista Environmental Sciences: Nano y se enmarca en el proyecto europeo PLASTICHEAL, coordinado por la UAB, que tiene como objetivo ofrecer nuevas metodologías y evidencia científica sólida a los reguladores para establecer la base de conocimientos para una evaluación adecuada del riesgo de los MNPLs.


Estudio MNPLs en Drosophila
El seguimiento de las partículas de nanoplásticos ha permitido detectarlas dentro del intestino medio (A), rodeando la membrana peritrófica (B), rodeando las bacterias del intestino medio (C), dentro de los enterocitos (D), rodeadas por las vacuolas del intestino medio (E) y, finalmente, llegando a la hemolinfa (F).


Artículo: Mohamed Alaraby, Doaa Abass, Josefa Domenech, Alba Hernández, Ricard Marcos. Hazard assessment of ingested polystyrene nanoplastics in Drosophila larvae. Environmental Science: Nano. DOI: 10.1039/d1en01199e

Universitat Autónoma de Barcelona
Autor
Universitat Autónoma de Barcelona

Somos una universidad líder que imparte una docencia de calidad y excelencia, diversificada, multidisciplinaria y flexible, adecuada a las necesidades de la sociedad y adaptada a los nuevos modelos de la Europa del conocimiento. La UAB es reconocida internacionalmente por la calidad y el carácter innovador de su investigación.


2023-09-25
A la caza de materiales sostenibles

El estudiante de doctorado Avni Singhal utiliza herramientas computacionales para ayudar a diseñar nuevos materiales que aborden los desafíos ambientales.

2023-09-22
Secuenciado el genoma completo de la vid

Científicos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y otros centros internacionales han conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (Vitis vinifera), donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. Este hito ayudará a diseñar el viñedo del futuro.

2023-09-22
Conoce las claves para minimizar el uso de microplásticos

¿Sabías que los microplásticos pueden contaminar el agua potable de diversas formas? Estas pequeñas partículas causan un gran impacto en la salud humana y el medio ambiente. En este sentido, los investigadores están preocupados y han generado soluciones al respecto. A continuación, te damos todos los detalles.

2023-09-21
Por primera vez, investigadores decodificaron el ARN de un animal extinto

El ARN recuperado de un tigre de Tasmania preservado revela detalles sobre cómo funcionaban sus células.

2023-09-19
A China le preocupa que Japón esté diluyendo tritio radiactivo de Fukushima en el mar. Esto dice la ciencia

TEPCO, la empresa japonesa que gestiona Fukushima, tiene el respaldo de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, pero su apoyo no ha logrado tranquilizar a China y Corea del Sur.

2023-09-19
Un material vivo podría limpiar el agua contaminada

¿Sabías que el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura a nivel mundial? Datos de Naciones Unidas reflejan la amenaza que supone la contaminación del agua para el abastecimiento humano y la supervivencia del medio ambiente. El origen de este problema se encuentra principalmente en los efectos que generan las actividades procedentes de la industria química, agrícola, ganadera o marítima, entre otras.