El comportamiento de los micro y nanoplásticos (MNPLs) dentro del organismo es una cuestión imposible de responder actualmente en humanos y los modelos in vitro no son de utilidad. Por ello, hay que buscar modelos animales que permitan responder a esta pregunta. Existen, además, limitaciones de las metodologías actuales para detectar y cuantificar su presencia en las diferentes muestras biológicas humanas, lo que impide una valoración precisa del riesgo a su exposición para la salud.
En este contexto, investigadores del Grupo de Investigación en Mutagénesis de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han conseguido monitorizar el seguimiento de los MNPLs en su “viaje” desde el ambiente hasta el interior de un organismo vivo. Lo han hecho desarrollando herramientas basadas en microscopia electrónica y en larvas de la mosca Drosophila melanogaster, un organismo modelo ampliamente utilizado para estudiar fenómenos y procesos biológicos.
El equipo de investigación ha estudiado el comportamiento de los MNPLs a lo largo de su recorrido utilizando poliestireno comercial de medidas nanométricas. El “reportaje fotográfico” obtenido les ha permitido ver la interacción de los MNPLs con la microbiota y células de la membrana que recubre el interior del intestino, su capacidad para cruzar la barrera intestinal y su presencia en la hemolinfa, que equivale a la sangre en humanos, y en los hemocitos, células que se corresponden a nuestros linfocitos.
“Además de establecer una nueva aproximación metodológica, nuestro estudio confirma las grandes ventajas de Drosophila melanogaster como modelo para determinar los potenciales efectos perniciosos asociados a la ingesta de estos contaminantes”, explica Ricard Marcos, investigador del Departamento de Genética y de Microbiología de la UAB, coordinador del estudio.
Efectos a nivel nanométrico
La evaluación de los efectos biológicos en diferentes etapas de la vida de las larvas mostró que, pese a no observarse ninguna toxicidad importante, la exposición produjo una amplia respuesta molecular, alterando la expresión de genes implicados en la respuesta general al estrés, el daño oxidativo y la genotoxicidad, así como en los genes relacionados con la respuesta al daño físico sobre la barrera intestinal.
“Nuestro trabajo añade información de lo que sucede, en cuanto a los efectos, cuando la exposición es a nanoplásticos, que por su pequeña medida tienen para nosotros una relevancia especial, por su mayor capacidad de cruzar las barreras biológicas y producir efectos toxicológicos que pueden afectar la salud de los organismos, incluidos los humanos”, señala Alba Hernández Bonilla, investigadora de la UAB y coautora del estudio.
Hasta ahora, la mayoría de los efectos de MNPLs se han estudiado en los rangos micro e incluso milimétrico, y en modelos acuáticos, fundamentalmente marinos. Los estudios in vivo y utilizando nanoplásticos son casi inexistentes. Es en este contexto donde se ve la relevancia del estudio, que ha utilizado metodologías nunca usadas antes para estos propósitos, remarcan los investigadores.
El estudio se ha publicado en la revista Environmental Sciences: Nano y se enmarca en el proyecto europeo PLASTICHEAL, coordinado por la UAB, que tiene como objetivo ofrecer nuevas metodologías y evidencia científica sólida a los reguladores para establecer la base de conocimientos para una evaluación adecuada del riesgo de los MNPLs.
El seguimiento de las partículas de nanoplásticos ha permitido detectarlas dentro del intestino medio (A), rodeando la membrana peritrófica (B), rodeando las bacterias del intestino medio (C), dentro de los enterocitos (D), rodeadas por las vacuolas del intestino medio (E) y, finalmente, llegando a la hemolinfa (F).
Artículo: Mohamed Alaraby, Doaa Abass, Josefa Domenech, Alba Hernández, Ricard Marcos. Hazard assessment of ingested polystyrene nanoplastics in Drosophila larvae. Environmental Science: Nano. DOI: 10.1039/d1en01199e
Somos una universidad líder que imparte una docencia de calidad y excelencia, diversificada, multidisciplinaria y flexible, adecuada a las necesidades de la sociedad y adaptada a los nuevos modelos de la Europa del conocimiento. La UAB es reconocida internacionalmente por la calidad y el carácter innovador de su investigación.
El programa Jump Chile abrió su proceso de postulación para que estudiantes de educación superior puedan concretar sus ideas de negocios. Este año son 30 millones de pesos a repartir. Revisa cómo postular a continuación:
Existen más de 2.500 especies de mosquitos y podemos encontrarlos en todas las regiones del planeta (excepto en la Antártida). Además de su ubicuidad, cabe resaltar su letalidad, pues este insecto es la criatura más letal que existe: es responsable de más de 725.000 personas cada año, frente a las 50.000 muertes provocadas por las serpientes o las apenas 10 personas que matan los tiburones. Y, además, los mosquitos son pesados, molestos, dolorosos y se comportan como vampiros a los que solo les interesa nuestra sangre. Su zumbido agudo en nuestra oreja es posiblemente uno de los ruidos más enervantes del mund*.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona.
Investigadores del Instituto de Tecnología EPFL, en Suiza, han desarrollado a partir de las partes no comestibles de las plantas un nuevo plástico con características similares a las del PET.
Un equipo de investigación andaluz con miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) identifica genes concretos de este árbol para potenciar la calidad del fruto. De este modo, los investigadores pueden seleccionar material genético con características de interés y obtener cultivos adaptados a las necesidades de los agricultores.
Aunque existen diversas situaciones que intervienen en el aceleramiento del cambio climático, las emisiones de gases efecto invernadero son las principales propulsoras de esta problemática. Siendo el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados, los principales responsables de este fenómeno. De la misma manera, los gases que contaminan el aire con efectos nocivos para la salud humana, son, además de los gases efecto invernadero, el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NO, NO2, NOx), el ozono (O3), el benceno (C6H6), el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el fluoruro de hidrógeno (HF), entre otros.