Luego de dos años de competencias a distancia, la agrupación acudió a Río de Janeiro, Brasil, para participar con el auto prototipo Mahui (de la palabra náhuatl “mahuizotl”, que significa honra o gloria). Se trata de un monoplaza de tres ruedas y 32 kilogramos de peso.
Compitieron contra 35 equipos conformados por alumnos de 33 países, quienes buscaron cumplir el reto de recorrer la mayor distancia en un circuito, con el menor consumo de energía.
Pamela Mirazo Reyes, capitana de la escudería y alumna del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM, recordó que participaron en la categoría de prototipo de batería eléctrica; además, obtuvieron distinciones en materia de seguridad y de comunicación.
Se trata, detalló, del primer lugar en el Off-track del Communications Award por la estrategia a través de medios y redes sociales; en pista, del Travel Safety Stipend, por la planeación de la seguridad en el viaje a bordo de su vehículo, galardón obtenido por segundo año consecutivo.
Competencia Shell.doc C/F Francisco Parra C/V de los participantes C/S LFC
“Aprobar las inspecciones técnicas y de seguridad es de lo más complicado, porque sin pasar estas revisiones no puedes continuar tu participación en la pista, además que nos encontrábamos en un país donde no habíamos competido”, comentó.
La estudiante destacó la conformación multidisciplinaria del conjunto. “Tenemos asesoría de profesores universitarios, en nuestro caso fue del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, contamos con alumnos de diferentes carreras: ingenieros eléctricos, ingenieros mecánicos, diseñadores industriales, así como contadores y un comunicólogo, lo que nos conforma como una mini empresa, de aproximadamente 20 integrantes”.
Este proyecto, dijo Pamela, es extracurricular, y cada año –luego de realizar una evaluación– se desarrolla un nuevo auto mejorado. “En esta edición nos dimos cuenta que aun con las dificultades que tuvimos, el trabajo planeado y organizado funciona, porque fue un vehículo que por una u otra razón se desarrolló en 2020, y por temas de pandemia no se pudo llevar en una secuencia constante, pero en 2022 regresamos al circuito”.
En su oportunidad, Víctor Manuel Ochoa, líder de Comunicaciones Corporativas de Shell México, expresó que esta empresa -convocante del certamen- “ayuda a preparar a jóvenes para trabajos que quizá ni siquiera existen”.
La primera edición de esta competencia se desarrolló en 1985. “Nos interesa también construir grupos multidisciplinarios, aprovechar el talento de todos los ámbitos”. Este año participaron, además de la escudería puma, equipos del Tecnológico de Monterrey, añadió.
Excelentes resultados
Fundado en 2012, es el equipo mexicano con mayor trayectoria dentro del Eco-Marathon. Se definen como un conjunto multidisciplinario de diseñadores industriales e ingenieros de la UNAM.
A lo largo de su participación en la competencia, sus integrantes han logrado ensamblar cinco prototipos de batería eléctrica, los cuales aprobaron las inspecciones técnicas de los certámenes.
La escudería se ha posicionado dentro del Top 10 en distintas ocasiones, sobresale su participación en 2018 cuando obtuvo el 8° lugar en la categoría de prototipos de batería eléctrica.
Es un nuevo espacio digital al servicio, principalmente, de la comunidad universitaria, pero va más allá. Con un lenguaje directo y conciso busca compartir información referente a temas de mayor relevancia noticiosa. UNAM Global privilegiará tanto la información propia, como la generada desde otras instituciones mexicanas y fuera del país, sobre los más recientes avances científicos, el mejor disfrute de la vida cotidiana, los servicios disponibles y los asuntos sociales de interés...
El cisco o película que cubre la almendra de café y la estopa de coco son fibras vegetales cuyo uso representa valiosos aportes a la industria colombiana. Por ejemplo, si estos se mezclan con los residuos plásticos usados en la fabricación de sillas o mesas, es posible elaborar estibas, armazones rígidos sobre los que se pone la mercancía. Con esta “segunda vida” productiva, se mitigaría el impacto ambiental.
Las multinacionales Decathlon, H&M, Ikea, Inditex, Kiabi, Mango y Tendam han formado la Asociación para la Gestión del Residuo Textil, con la que pretenden cumplir con la responsabilidad ampliada del productor.
La crisis provocada por el COVID-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y el incremento en la inflación, han afectado el mercado mundial del acero, un coletazo que también se siente en Colombia, pues el incremento en el precio de esta materia prima, afecta la productividad y competitividad. Mediante un proceso conocido como carburización gaseosa, la chatarra que producen las fábricas siderúrgicas se convertiría en una alternativa para generar los aceros que requiere la industria nacional.
El Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera fue el que más influyó en la variación a doce meses del IPP de Industrias.
El contenedor Circutex, hecho con un 70 por ciento de textil reciclado, permite aumentar la circularidad del sector textil, manteniendo en la cadena de valor residuos que actualmente no se estaban valorizando.
En el proyecto VALOCEL, también optimizará la producción de celulosa bacteriana a partir de residuos orgánicos para impulsar la introducción en el mercado de este biopolímero, que puede aplicarse en diferentes sectores industriales.