Desde el 23 de febrero y hasta el 11 de mayo, casi 400 estudiantes trabajaron en ideas de negocio que atendieran a diversas necesidades del entorno, a partir de soluciones creativas e innovadoras, con responsabilidad social.
De los 171 proyectos iniciales, al corredor de ideas llegaron los mejores 10 de cada categoría: Tradicional, arte y diseño, tecnología y social. De estos, se eligieron a los 12 destacados que pasaron a la batalla final, en donde un representante de cada proyecto tuvo 5 minutos para vender su idea de negocio frente al comité evaluador, conformado por empresarios juarenses.
Luego de la presentación, el comité tuvo un espacio de 3 minutos para realizar preguntas y hacer la evaluación correspondiente.
Finalmente, las ideas de negocio ganadoras fueron:
Categoría Tradicional
Categoría Tecnológica
Categoría de Arte y Diseño
Categoría Social
Durante el evento, el maestro Juan Ignacio Camargo Nassar, rector de la UACJ, recorrió los stands y conoció los proyectos de los universitarios, quienes presentaron a detalle su idea de negocio.
“Somos la base esencial para formar a todos estos profesionistas que le van a dar a la ciudad, con su conocimiento y experiencia, ese toque social que los caracteriza. Es algo que la ciudad necesita, y nada más oportuno que tener este evento, de continuar con este Emprendízate en la UACJ, que tiene el objetivo fundamental de fomentar la cultura emprendedora de nuestra comunidad universitaria”, dijo el maestro Camargo Nassar en la exposición de los proyectos finales.
Los empresarios juarenses que formaron parte del comité evaluador fueron Manuel Sotelo Suárez, Jorge Urías Cantú, Olivia Guadalupe Valles Isla, Cristina Valenzuela, Pablo Cuarón Galindo y Ricardo Ramos.
Emprendízate surgió en 2016 con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora dentro de la comunidad estudiantil, como agente de cambio social y empresarial.
Hasta la fecha, han participado 3,470 emprendedores, con 1,135 proyectos registrados. Aún durante la pandemia, esta actividad continuó en modalidad virtual.
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es una institución pública, autónoma, con la misión de crear, conservar y transmitir el conocimiento; encarnar, inculcar y promover valores que reconocen: la identidad y diversidad cultural del país; la convivencia igualitaria entre hombres y mujeres; la libre difusión de las ideas; la adopción de hábitos y prácticas saludables; la participación cívica, solidaria e informada, con el propósito de formar profesionales competitivos a nivel internacional a través de programas educativos de calidad; investigación científica pertinente al entorno regional; cuerpos académicos consolidados; infraestructura que facilite el acceso al conocimiento y el aprendizaje autodirigido; programas permanentes de difusión cultural y una organización certificada, socialmente responsable, incluyente, sustentable y libre de violencia.
Un nuevo «software» de código abierto para la simulación y el análisis de modelos de la red encefálica está reduciendo las barreras de la investigación en neurociencia, mediante la simulación encefálica como servicio en la nube.
Imagínate un futuro en el que la humanidad ha logrado colonizar la Luna. No solo tenemos presencia permanente en nuestro satélite natural, sino que hemos ido tan lejos como para llevarnos allí algunos de los datos más importantes de nuestra civilización para preservarlos de cualquier amenaza.
Está en la mecánica cuántica, en las herramientas matemáticas, en el universo, en los fenómenos naturales y en los aparatos de la vida diaria
La colaboración científica ALICE del Gran Colisionador de Hadrones del CERN ha conseguido observar por primera vez el efecto dead cone, una característica fundamental en la teoría de la fuerza nuclear fuerte. Esta une dos tipos de partículas, los quarks y los gluones, para formar protones, neutrones y, en última instancia, todos los núcleos atómicos.
Hasta ahora se pensaba que los materiales topológicos, con importantes propiedades electrónicas definidas por su propia estructura cristalina, eran raros y exóticos, pero investigadores del centro DIPC y la Universidad de Princeton han descubierto que más de la mitad de los materiales 3D conocidos son topológicos y que casi el 90 % albergan estados topológicos latentes. Estos podrían tener aplicaciones extraordinarias, incluida la computación cuántica.
Si algo funciona no lo cambies. Es una máxima aplicable a cualquier ámbito de nuestra vida. Y en cierta manera, la educación la ha aplicado durante décadas. La pregunta es si realmente los métodos clásicos siguen funcionando, pese a los muchos parches que se le han ido poniendo a lo largo de los años. Ordenadores en las aulas, pizarras inteligentes, trabajo en grupo, ratios menores en las aulas o la gamificación. Por otro lado, hay quien apuesta por introducir cambios más ambiciosos, incluso en edades tan tempranas como la educación infantil. Con los riesgos que supone.