Mujeres, acceso a la energía y desigualdades
La relación entre la transición energética y la igualdad de género es muy estrecha, y hay diversos estudios que lo demuestran. En particular:
Sin embargo, a pesar de ser las más vulnerables al cambio climático, las mujeres son y pueden ser los agentes más efectivos de cambio en sus comunidades. Debido a sus roles en contextos comunitarios o rurales, el sólido conjunto de conocimientos y experiencias de las mujeres pueden ser utilizadas en la reducción de desastres y las estrategias de adaptación a realidades ambientales cambiantes. Esto brinda una oportunidad única para empoderar a las mujeres para que sean gestoras energéticas más eficientes a nivel doméstico y comunitario, así como también comprometerse con la expansión del acceso a la energía sostenible, incluida la energía renovable, sobre todo en contextos rurales.
Panamá: Liderando una transición energética equitativa
Entendiendo el potencial que las mujeres en contextos comunitarios pueden jugar para la transición energética, así como la necesidad de brindar opciones energéticas donde más se necesita, surge la iniciativa “Capacitación de instaladoras de paneles solares rurales en la Comarca Ngäbe Buglé”, organizada por la Secretaría Nacional de Energía de la República de Panamá con el apoyo del BID y otras instituciones. Su objetivo es formar a 29 mujeres indígenas del pueblo Ngäbe como instaladoras de paneles solares rurales, dotándolas con la capacidad de realizar instalaciones de sistemas solares aislados en sus hogares y comunidades, además de las capacidades para operar y mantener estos sistemas. Las participantes han sido seleccionadas a través de un proceso multifase, en el que se priorizó a mujeres indígenas lideresas, de bajos recursos, en situación de pobreza y ubicadas en comunidades que tienen solo 4% de acceso a energía eléctrica (uno de los niveles más bajos del país).
Durante 7 semanas, las participantes aprenderán sobre electricidad y energía solar e instalación y mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas fotovoltaicos. Adicionalmente, asistirán a sesiones informativas en temas sobre empoderamiento de la mujer, finanzas y emprendimientos, ejemplos de mujeres en el sector energético, programas de oportunidades y nuevas tecnologías.
El programa se enmarca en los esfuerzos del Gobierno de Panamá y su Hoja de Ruta “Nexo Mujer y Energía en la República de Panamá”[5], y en la Estrategia Nacional de Acceso Universal (ENACU)[4], elaboradas con el apoyo del BID. Entre los objetivos de esta capacitación, se encuentran:
Asimismo, el programa utiliza un plan de estudios innovador, enfocado en metodologías de aprender haciendo, con interpretación de ngäbere -español, el apoyo de facilitadoras y animadoras ngäbes ya formadas en instalación de kits solares para facilitar la comprensión en el idioma ng ngäbere y mostrar, cómo lograrán ser exitosas cuando se conviertan en instaladoras solares. Por último, el curso recibe el apoyo de un facilitar de procesos educativos interculturales bilingües para reforzar la capacitación.
Las capacitaciones se darán sin necesidad de antecedentes educativos o experiencia previa con sistemas solares. Esto asegura que la transferencia de habilidades sea más accesible y que el tiempo entre la capacitación y la transformación significativa del acceso de una comunidad a los recursos energéticos sea relativamente corto (especialmente en comparación con programas que requieren conocimientos previos sobre el tema)
A través de este tipo de iniciativas, no solo podremos lograr los compromisos energéticos que permitirán mitigar el cambio climático, sino hacerlo a través de una transición energética justa e inclusiva que incluya cada vez más a mujeres de diferentes sectores, dándoles las herramientas para ser agentes de cambio e insertarse en el mercado laboral de las energías renovables.
[1] https://www.energia.org/pubs/papers/karlsson_csdbook_lores.pdf
[2] https://www.un.org/womenwatch/feature/climate_change/downloads/Women_and_Climate_Change_Factsheet.pdf
[3] https://www.undp.org/publications/gender-and-sustainable-energy
[4] https://sigob.presidencia.gob.pa/Cache/Correspondencia/315850/%7B55EC51F4-CCC0-4265-B5C0-811C19003092%7D-315850-f.pdf
Gabriela Montes de Oca
Gabriela Montes de Oca es Consultora de Comunicaciones de la División de Energía del BID. Gabriela posee aproximadamente 10 años trabajando en diversas áreas de comunicación, especializándose en temáticas relacionadas a temas técnicos y de género. Antes de unirse al BID, Gabriela trabajó durante más de cinco años liderando la comunicación para diversos clientes dentro de los sectores de tecnología, educación, consumo y ciberseguridad en América Latina y Estados Unidos. Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) y una maestría en Relaciones Públicas de la Universidad de Georgetown.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
Un agricultor acusado de uso fraudulento de aguas y aprovechamiento ilegal del recurso hídrico en San Esteban, será formalizado el próximo 22 de febrero. Se le acusa de instalar una bomba sumergible en el Canal San Andrés, lo que habría provocado perjuicios a los cultivos de otros regantes de la zona.
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
La innovadora idea de negocio de agricultura de precisión de un equipo de investigación respaldado por la Unión Europea ha ganado el primer premio en la categoría de alimentación del programa EIT Jumpstarter del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT, por sus siglas en inglés).
El manual, que ha sido actualizado con el apoyo técnico de la FAO, mejorará las prácticas agrícolas, mejorará la agricultura comercial, resolverá los problemas cotidianos del campo y creará instituciones agrícolas sostenibles capaces de abordar las necesidades y los problemas de los agricultores.
Departamentos como Tolima, Córdoba y Meta trabajan con la piscicultura a gran escala, lo que les ha permitido tener un sector más sólido y tecnificado. Sin embargo, el panorama es muy diferente en la Amazonia, concretamente en Leticia, donde se ha identificado la necesidad de fomentar estrategias de producción integrales que permitan potenciar el sector en la región.