Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2019-09-20Muro radiante con alta capacidad de acumular calor

SINC |Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros españoles han presentado una solución innovadora para fachadas de edificios residenciales que permite aprovechar al máximo los recursos energéticos locales e incorpora materiales de cambio de fase. Estos permiten aprovechar el calor latente y lo almacenan en cantidades mayores respecto a otros sistemas.

El consumo de energía final de los edificios crece cada vez más, así como las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas. Esto plantea la urgencia de buscar soluciones para construir y rehabilitar edificios haciéndolos mucho más eficientes que los existentes.

Investigadores de las universidades Politécnica de Madrid (UPM), de Lleida, Jaume I, Barcelona y el CSIC han desarrollado un nuevo elemento radiante prefabricado para fachadas con elevada capacidad de almacenamiento térmico mediante la incorporación de materiales de cambio de fase. Los resultados se publican en la revista Energy and Buildings.

Se ha desarrollado un nuevo elemento radiante prefabricado para fachadas con elevada capacidad de almacenamiento térmico

La ventaja de estos materiales es que permite aprovechar el calor latente intercambiado durante los cambios de estado, lo que permite almacenar una mayor cantidad de calor en un mismo volumen con respecto a otros sistemas.

La tendencia del sector de la edificación está muy alejada del Escenario de Desarrollo Sostenible definido por la Agencia Internacional de la Energía, que indica el rumbo global que habría que seguir para cumplir simultáneamente con los tres principalesObjetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la energía.

Las políticas energéticas implementadas en muchas regiones en la última década están consiguiendo reducir la intensidad energética por metro cuadrado construido, pero esta mejora no está siendo lo suficientemente rápida como para compensar el crecimiento del parque construido, que a nivel global se ha duplicado en apenas 30 años.

Como señala el coautor Lorenzo Olivieri, investigador del grupo Generación Distribuida Renovable y Control Inteligente (GEDIRCI) de la ETS Arquitectura de la UPM, “el objetivo es conseguir edificios de energía cero que, combinando un diseño ultra-eficiente de la envolvente con la integración de energías renovables, generen localmente la misma cantidad de energía que demandan a lo largo de un año”.

En promedio, la gran mayoría de la energía final empleada en los edificios residenciales europeos se destina a la calefacción (65%) y a la generación de agua caliente sanitaria (15%), siendo todos los otros usos (iluminación, electrodomésticos, aire acondicionado, etc.) mucho menos intensivos. Es decir, el 80% de la energía final en las viviendas se emplea para generar calor.

Confort térmico con poca energía externa

En España, que tiene una climatología favorable con respecto a la media europea, este valor sigue siendo elevado (superior al 60%). Estos datos demuestran que para lograr edificios energéticamente neutros es fundamental utilizar soluciones capaces de proporcionar confort térmico con poca energía externa, permitiendo el máximo aprovechamiento de los recursos energéticos locales.

La clave es utilizar estrategias que consientan un cierto desfase temporal entre las horas en las que se dispone del recurso solar, que por su propia naturaleza es intermitente, y las horas en las que el edificio necesita calor para que haya unas condiciones térmicas agradables, o se quiera disponer de agua caliente.

En este contexto, el equipo del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y de la Universitat de Lleida, conjuntamente con el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones y la empresa INDAGSA y la colaboración del resto de universidades (Jaume I, Barcelona y Politécnica de Madrid) han llevado a cabo el proyecto Inphase (dentro del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad) con el objetivo de desarrollar un nuevo elemento radiante, con elevada capacidad de almacenamiento térmico mediante la incorporación de materiales de cambio de fase (PCM ).

Se presenta una nueva herramienta para que se construyan edificios más alineados con los retos energéticos a los que se enfrenta nuestra sociedad

En una primera etapa del proyecto se caracterizaron más de 10 PCM comerciales para definir el más adecuado para la utilización en la pared prefabricada. Se analizaron numerosas características como la entalpía de cambio de fase, la conductividad térmica, el calor especifico, las variaciones de volumen y sobre todo la estabilidad de todas estas características a largo plazo, para garantizar una vida útil del elemento igual o superior a la del edificio.

El siguiente reto fue diseñar un mortero con el PCM para esa aplicación, siendo uno de los objetivos del proyecto conseguir una incorporación directa del PCM micro-encapsulado dentro de la matriz del mortero, para poderlo utilizar en los procesos de producción convencionales de elementos prefabricados.

Para ello, se ensayaron las propiedades térmicas de diferentes morteros de cemento adicionados con PCM, variando el tipo y la cantidad de elementos en la mezcla. Los resultados mostraron que las mejores propiedades térmicas se obtienen utilizando agregados de sílice y aditivos antiespumantes, y permitieron definir la formulación óptima del mortero para el elemento prefabricado.

“El proyecto ha llevado al diseño y la construcción de una solución innovadora para fachadas de edificios residenciales basada en la integración de materiales de cambio de fase en paredes prefabricadas de hormigón, poniendo a disposición de la industria de la construcción una herramienta más para que se construyan edificios más alineados con los retos energéticos a los que se enfrenta nuestra sociedad”, concluye Olivieri.

Referencias bibliográficas:

Navarro, L., Solé, A., Martín, M., Barreneche, C., Olivieri, L., Tenorio, J. A., et al. (2019). "Benchmarking of useful phase change materials for a building application". Energy and Buildings. 182, 45–50. DOI:10.1016/j.enbuild.2018.10.005.

Olivieri, L., Tenorio, J. A., Revuelta, D., Navarro, L., and Cabeza, L. F. (2018). "Developing a PCM-enhanced mortar for thermally active precast walls". Constr. Build. Mater. 181, 638–649. DOI:10.1016/j.conbuildmat.2018.06.013.

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2024-04-25
Tecnologías sostenibles como un pilar en la autogeneración de energía

La sostenibilidad se convirtió en la primera preocupación para el mundo actual, por esto las empresas de todo el globo tratan de adaptarse a los cambios.

2024-04-16
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores.

2024-04-12
Es posible que la fusión nuclear al final sea mucho más barata de lo esperado. Benditos imanes permanentes

Hace ya casi tres años, en junio de 2021, celebramos la llegada a las instalaciones de ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor experimental de fusión nuclear que un consorcio internacional liderado por Europa está construyendo en Cadarache (Francia), del solenoide central. Este componente es el corazón del complejo motor magnético del reactor, y no es otra cosa que un potentísimo imán superconductor con unas dimensiones colosales.

2024-04-10
Nueva técnica para obtener nanopartículas mejoraría eficacia de paneles solares

La molienda mecánica destaca por su relativa simplicidad, bajo costo y capacidad para llevarla a escala industrial, lo que la convierte en una opción idónea para fabricar paneles solares fotovoltaicos. Mediante esta técnica, ingenieros caracterizaron nanopartículas (de tamaños imperceptibles al ojo humano) de silicio y óxido de zinc que servirían para mejorar las celdas solares, es decir los dispositivos que convierten la radiación solar en energía eléctrica.

2024-04-04
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

2024-04-03
Cómo proporcionar energía eléctrica a los ‘rovers’ lunares

En la región del polo sur de la Luna existen zonas donde nunca luce el Sol y otras donde siempre llegan sus rayos. Para que los vehículos puedan operar en esas condiciones, y con fondos de la Agencia Espacial Europea, investigadores de España y Reino Unido desarrollan sistemas que combinan paneles solares, baterías y generadores termoeléctricos de radioisótopos.