El pasado sábado, después de más de diez años de desarrollar redes de contactos y procesos de articulación a nivel internacional, 36 organizaciones de recicladores en 34 países lanzaron formalmente el primer sindicato global de recicladores: la Alianza Internacional de Recicladores. Con un estimado de 20 millones de personas en el mundo trabajando como recicladores, el establecimiento de la Alianza y la ratificación de su Constitución representa un hito en un proceso para organizar el sector, desde sus bases.
“Con la seria determinación de hacer crecer una cultura de tolerancia, esfuerzo colectivo y paz, nos comprometemos a valorar nuestro trabajo, a lograr una vida digna y el buen vivir para nuestros trabajadores, y a cuidar y sanar nuestra casa común, y consolidamos nuestra organización en esta alianza internacional de recicladores”, señala el Preámbulo de la Constitución de esta organización. La Constitución se lanzó a través de un Congreso Virtual donde líderes y activistas recicladores de los 5 continentes destacaron la historia del movimiento, esbozaron sus demandas como sector y compartieron su agenda de acción.
La agenda de acción de la Alianza se centra en el derecho al trabajo y el reconocimiento de los recicladores en la agenda ambiental y cambio climático. Las prioridades incluyen:
Los países con afiliados y observadores incluyen:
BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE RECICLADORES
La primera red internacional de recicladores nació en 2005, con la Red Latinoamericana de Recicladores (RedLacre). La Alianza Global de Recicladores (GlobalRec) celebró, tres años más tarde, su Primera Conferencia Internacional, en Bogotá (Colombia), recibiendo a organizaciones de América, África y Asia. Desde entonces, ha habido muchas colaboraciones entre organizaciones de todas las regiones, múltiples intercambios y talleres internacionales. En los últimos tres años, a través de un proceso constitutivo, este movimiento internacional ha desarrollado una visión conjunta, en forma de constitución, que les permite lograr un movimiento global unido de recicladores.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
El índice de percepción de la corrupción 2022 revela escasos avances contra la corrupción en un contexto mundial cada vez más violento.
El convenio firmado en el marco del XIX Congreso Nacional de Infraestructura, tiene como fin crear el ‘Fondo de Financiamiento para las pymes consultoras y constructoras del sector de la ingeniería y obras civiles’, con la intención de mejorar el acceso de financiamiento para capital de trabajo y crecimiento de estas empresas.
Un aspecto clave en materia de protección al medio ambiente tiene que ver con hacer compatible el respeto al planeta y su conservación con nuestra forma de vida. O dicho de otra forma: resulta indispensable que en nuestro futuro las ciudades sean sostenibles. El hecho es que más de la mitad de la población mundial reside en ciudades. Y la cifra cada vez es mayor debido a la importancia de las mismas como núcleos de población que satisfacen todas las necesidades de las personas –frente a las zonas rurales, cada vez más despobladas–.
La sensibilización política y la implicación de las empresas son algunos de los elementos esenciales para fomentar la economía circular, según una investigación de la URJC.
El Director General de FAO, QU Dongyu se reunió con Jefes de Estado y Gobierno en el marco de la Cumbre de la CELAC en Argentina. Además, realizó una visita oficial a Paraguay.
El empleo a escala mundial crecerá tan solo un 1 % en 2023, dejando 208 millones de personas sin trabajo. Los jóvenes y las mujeres saldrán perdiendo.