Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-04-25Naranja Valencia y abejas, un sistema agroecológico rentable

Agencia de Noticias UN |Después de evaluar tres modelos de producción con esta variedad en cultivos del Meta, se encontró que el enfoque agroecológico, integrado con actividades de apicultura, es el que muestra más viabilidad en términos económicos.

Así lo dio a conocer una investigación adelantada por Vanessa Muñoz Meneses, administradora de empresas y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, quien explica que dicho enfoque se diferencia del convencional porque no solo se especializa en el cultivo, sino que busca integrar diferentes factores dentro de las fincas.

En el estudio se encontró que, además de la rentabilidad, los productos de este sistema le dan como valor agregado el factor ecológico, lo que les permitiría justificar un aumento en el precio de venta, una ventaja que no tienen las naranjas que se producen en sistemas convencionales.

En Colombia son escasos los estudios económicos de sistemas productivos con enfoque agroecológico, y con los que se encuentran no existe una claridad sobre sus verdaderas implicaciones económicas frente a los sistemas de producción convencionales de este tipo de cítricos.

Teniendo en cuenta que es el agricultor quien selecciona un enfoque agroecológico o uno convencional, este estudio buscó demostrar que sí existe una posibilidad de que los sistemas agroecológicos sean viables.

Es importante aclarar que en Colombia no existe un sistema de producción netamente agroecológico, sino de producción con ese enfoque, es decir que están en ese proceso de llegar a una agroecología neta.

Clasificación de fincas

El estudio tuvo lugar en el Meta, la región donde más se concentra la producción de cítricos en el país, en especial de naranja Valencia. Se escogieron los municipios de Lejanías, Villavicencio, Guamal, Granada y Puerto López, que concentran el 69,7 % del área sembrada y el 60,9 % de la producción citrícola del departamento.

Se eligieron 51 predios de fincas estudiadas y caracterizadas en 2014 por el profesor José Alejandro Cleves, director de esta investigación, y el profesor Alfredo de Jesús Jarma Orozco, ambos de la UNAL Sede Bogotá.

En los predios seleccionados se analizaron variables agrupadas en cinco capitales: natural, humano, social, físico y económico, tras lo cual las fincas fueron clasificadas en dos grandes grupos: sistemas de producción citrícola convencional y los de enfoque agroecológico.

Lo convencional versus lo agroecológico

Se encontró, entre otras cosas, que las fincas convencionales, que implementaban monocultivos y uso intensivo del área de siembra, presentaban limitaciones de organización y falta de canales claros de comercialización.

También tenían bajo nivel educativo, escaso relevo generacional, informalidad crediticia y no existían prácticas de control químico, llevando a una deficiente evaluación fitosanitaria del cultivo. En su mayoría no estaban articulados a ninguna asociación, lo que influía en la comercialización, pues debían utilizar intermediarios, aumentando los costos.

Las fincas con enfoque agroecológico, por su parte, se caracterizaban por ser agroindustriales y disponer de una sólida infraestructura logística, administrativa y financiera, articulación a mercados exteriorizados y manejo fitosanitario sin limitaciones. Tenían la capacidad de analizar la climatología, evaluar plagas y enfermedades con personal capacitado y, algo muy importante, realizaban rotación de lotes con cultivos semestrales, ya sea de arroz o de maíz, e incorporaban especies pecuarias mayores y menores, como las abejas.

Además, en su perímetro disponían de bosques de galería, que se convierten en corredores biológicos que ofrecen una variedad de fauna autóctona, uno de los aspectos fundamentales.

Para la evaluación económica se utilizaron cuatro indicadores: tasa interna de retorno (lo que espera obtener el inversor), valor presente neto (que pone en valor presente los flujos de dinero generados), razón costo-beneficio (lo que cuesta y lo que se gana) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) (en cuánto tiempo se va a recuperar la primera inversión).

Se analizaron tres escenarios de sistemas de producción: uno con enfoque agroecológico, uno con enfoque agroecológico e integración de un apiario, y uno convencional.

Al final, tras determinar diferentes características beneficiosas, se concluyó que el sistema con enfoque agroecológico e integración de apicultura resultó ser el que más satisfizo los criterios de selección. El único indicador que se mostró en desventaja fue el del PRI, por lo que se deben plantear medidas y actividades que mejoren dichos resultados.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.

2024-03-22
El agua en agricultura: la urgencia de cambiar paradigmas

La profesora sueca Malin Falkenmark fue pionera mundial en materia de investigación en agua e inventora de conceptos revolucionarios sobre el agua en agricultura. Casi cuatro meses después de su fallecimiento, en este Día Mundial del Agua, vale la pena reflexionar sobre la gestión del agua agrícola, dado que en América Latina aproximadamente el 70% del agua dulce extraída es utilizada en actividades agrícolas.

2024-03-20
Exceso de frutos en el café hace que las plantas tengan menos hojas y nutrientes

En algunas épocas del año, por ejemplo durante el fenómeno de El Niño, las plantas de café producen más frutos de los que se esperan, algo que a simple vista parece bueno y próspero, pero un estudio encontró que cuando esto ocurre la cantidad de hojas se reduce hasta en un 32 % y el área foliar hasta 19 %, y además hay déficit en nutrientes como nitrógeno, potasio, azufre y cobre, esenciales para el crecimiento y desarrollo vegetal. Con estrategias como el uso oportuno de fertilizantes se podría mejorar la calidad y cantidad de futuras cosechas.

2024-03-12
Reducir el uso de pesticidas y aumentar la eficacia

En pruebas de campo, AgZen, una empresa derivada del MIT, demostró que su sistema de pulverización optimizado por retroalimentación podría reducir a la mitad las necesidades de pesticidas de las granjas y mejorar el rendimiento de los cultivos.

2024-03-12
Una base de datos interactiva en línea y de código abierto para agricultores y silvicultores

Una nueva plataforma digital de conocimientos agrarios invita a contribuir a la transición de Europa hacia una agricultura y silvicultura sostenibles.

2024-03-08
El futuro de la salud porcina: ácidos grasos como sustituto de antibióticos en lechones

Experta en salud animal probó las bondades de un producto comercial novedoso, elaborado a base de ácidos grasos, para mantener el balance intestinal de los cerdos de granja, y encontró que este ayudaría a reducir el desmedido uso de antibióticos que se les aplican desde edades tempranas para enfermedades provocadas por bacterias como Escherichia coli, lo cual ha generado resistencia y produce efectos adversos en los animales.