Sánchez ha sido reconocida por su investigación «Microbiota y enfermedades neurodegenerativas», cuyo objetivo es arrojar luz sobre la relación existente entre la microbiota intestinal y el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas. Este tipo de enfermedades afectan a más de nueve millones de europeos y, en muchos casos, conducen a discapacidad o dependencia completa.
El equipo de investigación buscará posibles priones entre las proteínas codificadas en el microbioma del sistema digestivo. Después, en un tubo de ensayo, comprobarán si los candidatos seleccionados son capaces de agregar y si pueden transmitir esta agregación a proteínas humanas. Finalmente, analizarán en células neuronales y modelos vivos si estos priones de la microbiota pueden generar signos de enfermedad neurodegenerativa. Se trata de una investigación que puede influir en nuestra forma de entender las enfermedades neurodegenerativas y puede inspirar terapias alternativas para su prevención y tratamiento.
La investigación de Sánchez ha sido elegida por un jurado formado por expertos científicos en diferentes áreas de las ciencias de la vida: María Antonia Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; María Vallet, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid y académica de número de las reales academias de Ingeniería y Farmacia; y Rafael Garesse, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid.
Una carrera internacional
Sánchez es doctora en Biotecnología por la UAB y ha realizado estancias en el Netherlands Institute for Systems Biology y el Instituto de Tecnología Química y Biológica de Portugal. Además, trabajó durante cinco años en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge. Durante ese tiempo obtuvo las becas FEBS long-term y la Intra-European Fellowship (IEF) Marie Curie, y su trabajo fue galardonado con el premio MRC centenary Award. Posteriormente, estuvo cinco años en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona y actualmente es investigadora del programa Ramón y Cajal y dirige un proyecto de I+D+i del Plan Estatal.
Sus investigaciones han tratado sobre compuestos capaces de monitorear y modular la agregación de las proteínas. La agregación de proteínas afecta a la salud celular y la interacción de la proteína con las bacterias que viven en el cuerpo, entre otros aspectos.
Ciencias de la vida y de los materiales
El programa L´Oréal-UNESCO ´For Women in Science´ premia cada año a cinco eminentes científicas de todo el mundo, una por continente. Lleva más de dos décadas presente en España y, durante este tiempo, ha impulsado la carrera de más de 77 científicas. Las distinciones alternan cada dos años las ciencias de la vida y las ciencias de los materiales y tienen una dotación económica de 100.000 euros para financiar las investigaciones.
Somos una universidad líder que imparte una docencia de calidad y excelencia, diversificada, multidisciplinaria y flexible, adecuada a las necesidades de la sociedad y adaptada a los nuevos modelos de la Europa del conocimiento. La UAB es reconocida internacionalmente por la calidad y el carácter innovador de su investigación.
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.
Los dispositivos de realidad extendida (XR) cada vez son un elemento más común en los hogares. Los analistas estiman que entre 2022 y 2023 se pueden llegar a vender más de 40 millones de dispositivos XR en todo el mundo, una cifra que mencionó Dani Hernández en su ponencia del MWC23 y que demuestra el gran potencial de este mercado.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día brinda confort a las personas y sostenibilidad a las ciudades. Forma parte de casas y ciudades inteligentes, coches, ciberseguridad, entre otros. En esta ocasión queremos mostrarte la utilidad de la IA para encontrar trabajo.
La última edición del Mobile World Congress – 4YFN ha servido para que el principal exchange de criptoactivos en España explique su caso de éxito. Asimismo, ha participado en múltiples mesas redondas y charlas de la mano de Wayra, Caixabank y otras startups y fondos de capital riesgo de referencia del sector. Principalmente se habló sobre cómo Web3 puede ayudar a corporaciones, emprendedores e instituciones a crear valor para sus negocios.