Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-05-23Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC |Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace noventa millones de años. Se estima que medía treinta metros de largo y que pesaba entre cuarenta y cincuenta toneladas. Su nombre, "Chucarosaurus diripienda".

Un equipo de paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha encontrado los restos óseos de un nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largo que vivió en lo que hoy es la provincia patagónica de Río Negro (Argentina) hace unos noventa millones de años, durante el Cretácico superior (último de los períodos de la era de los dinosaurios). 

El estudio de la nueva especie, que ha sido bautizada como Chucarosaurus diripienda, se ha publicado en un artículo de la revista Cretaceous Research.

Los restos hallados, consistentes en distintos elementos de las extremidades de dos individuos diferentes, fueron descubiertos a unos veinticinco kilómetros al sur de la Villa el Chocón a finales de 2019, en el marco de una campaña del equipo paleontológico del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), a cargo del investigador Fernando Novas.

En esta localidad se han hallado con anterioridad una gran cantidad de dinosaurios, incluyendo enormes carnívoros, como Taurovenator violantei, Aoniraptor libertatem, y Tralkasaurus cuyi, y otros pequeños como Overoraptor chimentoi.

Por el tamaño del fémur (de unos 2 m), se estima que este dinosaurio debía pesar entre 40 y 50 toneladas y tener unos 30 m de largo

A su vez, se han descubierto restos de otros reptiles que vivían a la sombra de los dinosaurios, como cocodrilos, tortugas y tuátaras. Sin embargo, hasta el momento no se habían encontrado dinosaurios herbívoros.

Chucarosaurus es un titanosaurio perteneciente al grupo de los saurópodos colososaurios (Colossosauria). Tiene el cuello largo, y por el tamaño de su fémur, unos dos metros de largo, se estima que debía pesar entre cuarenta y cincuenta toneladas y tener unos treinta metros de largo. Esto lo convierte en la especie más grande hallada hasta el momento en la provincia de Río Negro”, afirma Matías Motta, investigador del CONICET y coautor del trabajo.

Para la realización del análisis filogenético, que permitió determinar la pertenencia filogenética de Chucarosaurus al grupo los colosaurios, fue clave el aporte del Bernardo González Riga, investigador del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas.

De acuerdo con Motta, sus treinta metros de largo, equiparan a Chucarosaurus con otros dinosaurios herbívoros gigantes del Cretácico que se descubrieron en el sur del continente Sudamericano, tales como Argentinosaurus, Patagotitan, Notocolossus, y que se encuentran también entre los más grandes del mundo.

La región patagónica es conocida por el recurrente descubrimiento de restos de dinosaurios herbívoros de gran tamaño

“Sin embargo, los huesos conocidos del Chucarosaurus son notablemente más gráciles, lo que hace pensar que debía ser bastante más esbelto que otros gigantes”, acota Federico Agnolín, primer autor del trabajo e investigador del CONICET en el MACNBR y en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

“Aunque se han descubierto dinosaurios más grandes que Chucarosaurus, la nueva especie rionegrina se suma al grupo de grandes dinosaurios herbívoros que dominaron los ecosistemas terrestres a fines del Cretácico”, agrega Motta.

La región patagónica es conocida por el recurrente descubrimiento de restos de dinosaurios herbívoros de gran tamaño. Estos supergigantes parecen haber sido muy abundantes y exitosos en América del Sur y se los ha registrado en las provincias de Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, y Río Negro.


Parte del equipo que trabajó en la extracción, preparación y estudio de los restos fósiles. / CONICET


Un hábitat muy diferente

Chucarosaurus fue encontrado junto a una gran cantidad de restos vegetales, en rocas que indican la existencia de ríos caudalosos. En las cercanías al Chucarosaurus los investigadores encontraron los restos del enorme dinosaurio depredador llamado Taurovenator. Todos estos hallazgos permiten a los paleontólogos conocer mejor cómo era el ecosistema del norte rionegrino hace unos noventa millones de años.

Los restos de Chucarosaurus quedarán exhibidos en el Museo Provincial Carlos Ameghino, en Cipolletti (Argentina)

Los autores destacan que hay que tener en cuenta que a finales del período Cretácico, la Patagonia era muy diferente a como se ve hoy en día. Lejos de las mesetas áridas con arbustos espinosos, en aquel entonces la región se encontraba cubierta por bosques de araucarias y una gran diversidad de otros vegetales, y con un paisaje salpicado por lagos, lagunas y ríos, que permitían que prosperen diferentes tipos de animales.

“El estudio de Chucarosaurus amplía el conocimiento anatómico de los huesos apendiculares de los titanosaurios, como humero, fémures, isquiones y tibias, los cuales poseen caracteres diagnósticos a nivel de especie, que demuestran una mayor diversidad morfológica a la previamente conocida. Estas diferencias debieron estar vinculadas a diversas adaptaciones ecológicas en los ambientes continentales fluviales donde habitaban”, concluye González Riga.

Los restos de Chucarosaurus quedarán exhibidos en el Museo Provincial Carlos Ameghino, localizado en la ciudad de Cipolletti, en la provincia de Río Negro.


Autor

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2023-05-31
Más de 25.000 horas observando aves a través de cámaras en directo

Para saber cuál es el periodo de cría de las lechuzas o qué alimentación tienen los polluelos de águila calzada, así como conocer el reparto de los cuidados parentales entre los cernícalos primilla y los “secretos” que guardan los vencejos, más de 400 voluntarios siguieron desde sus casas y, en tiempo real, a estos animales, gracias a las instalaciones de SEO/Birldlife en diferentes Parques Nacionales.

2023-05-30
La última vista de un telescopio

Los astrónomos descubren los últimos tres planetas que observó el telescopio Kepler antes de oscurecerse.

2023-05-30
Las computadoras cuánticas trenzaron

Los estados similares a partículas mantienen un registro de ser intercambiados entre sí.

2023-05-30
Una búsqueda de hongos podría traer de vuelta a esta orquídea del borde del abismo

Si el trabajo tiene éxito, los científicos podrían volver a hacer crecer la especie en la naturaleza.

2023-05-29
China envía este martes a tres astronautas a su estación espacial

Los "taikonautas" Jing Haipeng, Zhu Yangzhu y Gui Haichao despegarán rumbo a la estación espacial Tiangong desde la base de lanzamiento de Jiuquan, situada en una zona desértica del norte del país. La nave Shenzhou-16 los transportará al complejo orbital, donde permanecerán durante aproximadamente cinco meses.

2023-05-29
Dos sistemas planetarios reciben nombres en euskera y catalán

La Unión Astronómica Internacional ha designado dos estrellas y sus respectivos planetas con denominaciones de las culturas vasca (Gar y Su) y balear (Filetdor y Catalineta). Junto con los astros Cervantes y Rosialiadecastro, las cuatro lenguas oficiales en España ya tienen presencia en el firmamento.