Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-08-05Nueva técnica permitiría modificar genes de plantas y cultivos

Agencia de Noticias UN |Por medio de la herramienta CRISPR/CAS9, que permite alterar genes de un organismo –como una planta cultivable– para obtener un beneficio en particular, se modificaron dos genes del cultivo de caña de azúcar para generar cultivos más productivos y con mayor resistencia a los pesticidas.

Este sistema utiliza una molécula conocida como ARN guía (ARNg), la cual guía a la proteína molecular (Cas9) a zonas específicas para cortar, modificar o corregir un gen o una secuencia de interés. De ahí, adquiere una pérdida o ganancia de función dependiendo del propósito.

“Vimos el potencial de este procedimiento en las plantas, y nos propusimos el objetivo de contribuir al mejoramiento convencional del cultivo de la caña para desarrollar variedades con características particulares mejoradas”.

Así lo explica la bióloga Claudia Marcela Franco, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, autora de la investigación Edición genética de la variedad de caña UFCP 82-1655 para inactivar el gen BU1 y modificar la función del gen ALS mediante CRISPR/CAS9.

La modificación de genes con esta metodología buscaría cultivos con mayor eficiencia para tomar nitrógeno o resistentes a plagas, enfermedades o estados climáticos extremos, entre otras mejoras.

Dos genes “editados”

Para la prueba, la investigadora escogió modificar los genes BU1 y ALS de una variedad de caña de azúcar. El primero está involucrado con el ángulo en el que se disponen las hojas en los tallos, lo cual se relaciona con la disposición de estas en la planta, y por ende con la captación de la energía solar para el proceso de fotosíntesis. 

Según la investigación, “cuando las hojas son más rectas, la planta tiende a acumular más biomasa; pero si la caña tiene las hojas más curvas, puede restringir la entrada de sol a las hojas más bajas del tallo. Cuando se genera sombra hay menos fotosíntesis, la planta no se nutre bien y hay menos rendimiento del cultivo”.

El segundo se relacionaría con la capacidad de resistencia de las plantas a los herbicidas, de interés especial para los productores que utilizan este control biológico sobre el cultivo de caña.

“Evaluamos plantas modificadas y no modificadas genéticamente expuestas a los herbicidas. Si algunas de las plantas con la modificación sobrevivían a los químicos, significaría que el resultado fue exitoso y el cambio que se le hizo al gen sí permitió tener plantas resistentes a herbicidas”, explica la investigadora.

Como se tenía poca información sobre el genoma de la caña al momento de la investigación, el equipo investigativo utilizó información del genoma de sorgo (por ser una planta genéticamente cercana a la caña de azúcar). Después analizaron la región de los genes a editar antes de modificar las plantas, y ensayaron la edición con la molécula CAS9 y un ARN guía mediante prueba in vitro en laboratorio.

Si de ese ensayo se evidencia un cambio en el gen mediante amplificación (PCR) y posterior visualización en gel de agarosa, significa que ese ARN guía puede dirigir eficientemente a la CAS9 dentro de la planta para que ocurra la modificación de la secuencia de interés.

No obstante, la investigadora resalta que aunque la metodología puede dar resultados rápidamente, quizás no se obtengan en gran cantidad o eficiencia, sobre todo si los datos genéticos son distintos a la planta a editar, omo en este caso el sorgo con caña de azúcar.

“Al probar en las plantas no se logró la edición del gen BU1; probablemente la eficiencia de los ARNg diseñados no fue tan alta y por consiguiente la probabilidad de modificar el gen fue muy baja. Así mismo, puede que las plantas no hubieran recibido el ARNg o la CAS9 necesarios para generar las mutaciones en el gen BU1”, explica la investigadora.

Sin embargo con el gen ALS sí hubo resultados positivos cuando dos plantas se mostraron resistentes a los herbicidas, por lo que la magíster concluye la eficiencia de la metodología al generar ganancia de función en las plantas editadas.

Método eficiente

“Aunque la metodología ofrece muchas alternativas para trabajar con diferentes opciones y con distintos organismos (animales, bacterias, plantas, hongos, células humanas), se debe estudiar con rigurosidad para obtener resultados y seguir experimentando para aumentar su eficiencia antes de ser utilizados en la producción comercial o en el mercado”, agrega magíster.

Este proyecto fue apoyado por el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña), que sería uno de los pioneros en utilizar este método en Colombia. Por otro lado, las sedes de Palmira y Bogotá de la UNAL ya realizan investigaciones en biología molecular con esta herramienta, al igual que otras instituciones como las Universidades de Antioquia y EAFIT.

Entre 2012 y 2015, cuando surgió CRISPR/CAS9, los científicos la consideraron como un boom, ya que ofrece resultados más directos y precisos en la edición de genes y evita el riesgo de dañar otros importantes en los procesos. “Hasta el momento es el método más eficiente entre muchos otros”, concluye la bióloga Franco.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.

2024-04-01
La mujer que extrae miel del desierto de Chile

La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.

2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.