Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-07-31Nuevas herramientas para atajar los parásitos en los peces de cultivo

CSIC |Un equipo del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) elabora manuales de gestión y procedimientos experimentales para hacer frente a las infecciones que afectan a la lubina, la dorada y el rodaballo, entre otros peces de piscifactoría.

La acuicultura, el cultivo de organismos acuáticos tanto en aguas marinas como continentales, es uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento, representando ya más de la mitad del pescado destinado a consumo humano del mundo. España es el principal productor de la Unión Europea (mejillones, lubina y dorada, principalmente), que es el quinto productor mundial de especies como el mejillón, el salmón y la trucha arcoíris. Para incrementar la sostenibilidad y la competitividad de la acuicultura en Europa se ha impulsado el proyecto ParaFishControl, financiado por el programa marco Horizonte 2020 con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras y herramientas para la prevención, control y mitigación de las especies parásitas más nocivas que afectan a las principales especies de peces de piscifactoría.

Este proyecto ha sido coordinado por el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicado en Castellón. Se trata de un proyecto muy ambicioso, con 28 socios de 13 países procedentes del ámbito académico y empresarial, con una financiación de casi ocho millones de euros para el periodo 2015-2020 (concluyó justo al inicio de la pandemia de covid-19). ParaFishControl tiene un enfoque multidisciplinar, buscando soluciones tanto preventivas como curativas y paliativas a los problemas parasitarios de los peces de cultivo en Europa. Las especies estudiadas fueron la dorada, la lubina, el rodaballo, la trucha arcoíris, el salmón y la carpa común. Por parte del CSIC participaron también el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y el Real Jardín Botánico.

El proyecto ParaFishControl ha editado cuatro manuales para la gestión de las parasitosis en las granjas de cultivo y un libro con procedimientos experimentales sobre infecciones

“En este proyecto hemos abordado aspectos muy básicos de algunos de los parásitos que estudiamos, entre ellos descifrar su transmisión, conseguir su cultivo in vitro o secuenciar su genoma, transcriptoma y proteoma para poder diseñar métodos de prevención y tratamiento”, explica Ariadna Sitjà Bobadilla, profesora de investigación del CSIC en el IATS que coordinó el proyecto. En los cinco años de duración del proyecto se alcanzaron más de medio centenar de resultados científicos, entre los que Sitjà destaca la edición de cuatro manuales para la gestión integral de las parasitosis en las granjas de cultivo (gratuitos y accesibles online gracias a la colaboración de la editorial CSIC) y un libro con procedimientos experimentales para el aislamiento, cultivo y transmisión de infecciones.


Riesgo despreciable de anisakis en las piscifactorías europeas

“Hemos realizado un ingente esfuerzo de muestreos en más de 10.000 peces para demostrar el riesgo despreciable de anisakis y otros parásitos en los peces que se cultivan en Europa, como solicitaba la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El dosier de información generado en este proyecto está ahora en manos de la Federación Europea de Productores de Acuicultura y de la EFSA, y esperamos que contribuya a cambiar la legislación vigente”, asegura la coordinadora de ParaFishControl.




Ariadna Sitjà, investigadora del IATS-CSIC. / César Hernández


Otro de los objetivos que tenía el proyecto era conseguir vacunas o, al menos, candidatos vacunales para algunos de los parásitos estudiados. No existe ninguna vacuna comercializada contra ninguna enfermedad parasitaria de peces, debido a que la lucha contra enfermedades parasitarias es mucho más compleja que contra enfermedades debidas a bacterias o virus. En ParaFishControl se han realizado pruebas muy prometedoras, relata Sitjà, “pero el camino para la comercialización de este tipo de vacunas es largo y tardarán años en llegar al mercado”. Hay sin embargo tres patentes resultantes del proyecto en camino de iniciar los trámites para la comercialización de nuevos productos. Un ejemplo de patente es la registrada por el CSIC y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) para la detección no invasiva de escuticociliatosis en peces planos. Se trata de una enfermedad producida por parásitos ciliados que afecta gravemente, entre otras especies cultivadas, al rodaballo.

Además, Para FishControl ha servido para formar a personal investigador y técnico gracias a los cursos organizados por el proyecto y los contratos de investigación que han financiado tesis doctorales en distintas universidades europeas. También se ha realizado un gran esfuerzo para la difusión de sus resultados a escala internacional, especialmente dirigido al sector acuícola, a través de newsletters, conferencias sectoriales, foros, etcétera.

En la élite en parasitología acuática

“En el IATS estamos muy orgullosos de haber liderado este proyecto, que empezó con la máxima calificación en la evaluación y terminó siendo calificado como un caso de éxito”, manifiesta Ariadna Sitjà. “Coordinar ParaFishControl ha situado al IATS y a nuestro grupo de investigación de Patología de Peces en la élite de la investigación en parasitología acuática”, asegura. “Coordinar un consorcio de esta envergadura ha supuesto un gran reto científico, económico y administrativo, teniendo en cuenta además que el IATS es un centro pequeño, con recursos humanos limitados. Pero creemos que hemos dejado bien alto el pabellón del CSIC”, remarca Sitjà.

“Hemos abordado aspectos de los parásitos como conseguir su cultivo in vitro o secuenciar su genoma para diseñar métodos de prevención y tratamiento”, Ariadna Sitjà (IATS)

Según la investigadora del CSIC, la coordinación de ParaFishControl ha supuesto un salto cualitativo para el centro y su personal investigador, otorgándoles un mayor prestigio científico internacional y oportunidades para colaborar no sólo con socios académicos, sino también con empresas de distinta orientación. En estos momentos, el IATS-CSIC participa en una propuesta con otro consorcio en la convocatoria Farm2Fork del actual programa marco, Horizonte Europa.

Así, “el programa Horizonte 2020 ha supuesto una gran oportunidad para la investigación en acuicultura en general, y para el campo de la patología de peces en particular, con múltiples proyectos financiados”, destaca Sitjà. “Esperamos que el nuevo programa Horizonte Europa mantenga este nivel de financiación, y que se simplifiquen los procedimientos. El CSIC, a través de Programas Europeos y la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales ha realizado un gran esfuerzo para facilitar la participación del organismo en estos programas, pero todavía queda mucho trabajo por hacer para que el personal investigador no vea cuesta arriba el programa Horizonte Europa y no se convierta en una heroicidad liderar un proyecto europeo”.

Isidoro García Cano / CSIC Comunicación

CSIC
Autor
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3​ y la 16ª en 2017.


2023-03-14
Pez argentino con niveles de herbicidas «más altos del mundo»

﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos

2023-03-10
La agricultura de secano podría ayudar a la agricultura en el oeste de EE. UU. en medio del cambio climático

En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.

2023-03-10
El polen del ciprés alcanzará valores extremos durante el fin de semana, con el plátano de sombra también en escalas altas

Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).

2023-03-08
Crean una herramienta para desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático

Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África

2023-03-02
En maíz identifican y caracterizan hongos que producen toxinas

Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.

2023-02-22
FAO publica documento con experiencias inspiradoras que contribuyen a transformar los sistemas agroalimentarios en la región

Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.