Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-03Nuevo hielo amorfo para desvelar secretos del agua en el universo

SINC |Con la ayuda de bolas de acero, investigadores del University College de Londres han molido agua congelada a –200 °C hasta conseguir una forma amorfa desconocida, con una densidad media muy cercana a la del agua líquida. Un proceso parecido podría ocurrir en las lunas heladas del sistema solar.

El agua, el componente principal de nuestro cuerpo y esencial para la vida en la Tierra, se puede presentar en estado sólido, líquido o gaseoso. Cuando está congelada puede adoptar multitud de formas: se conocen 20 fases cristalinas, donde las moléculas de H20 se disponen regularmente en un entramado hexagonal, y al menos dos familias de hielos amorfos, sin esa estructura cristalina tan ordenada. En nuestro planeta casi toda el agua congelada que conocemos está en forma cristalina, pero a escala del universo se piensa que la amorfa es la más común.

Se ha descubierto un hielo amorfo con una densidad media, muy parecida a la del agua líquida, lo que tiene implicaciones para comprender las anomalías del agua y cómo funciona en el universo

En general, los hielos amorfos se dividen en grupos: los de baja densidad (0,94 gramos/cm3) y los de alta densidad (1,13 g/cm3 o más). Sin embargo, ni estos ni los cristalinos presentan una forma con una densidad media cercana a la del agua líquida (1 g/cm3), al menos hasta ahora. Esta brecha de densidad constituye una piedra angular de nuestra comprensión actual del agua.

Pero investigadores del University College de Londres (UCL) acaban de demostrar que se puede moler el hielo común a casi –200 °C hasta producir un hielo amorfo de densidad media (MDA, por sus siglas en inglés) con una densidad de 1,06 g/cm3, es decir, muy próxima a la del agua líquida. El estudio lo publican en la revista Science.

Según los autores, este hallazgo sugiere que el agua es más compleja a bajas temperaturas de lo que se creía, lo que tiene implicaciones no solo para entender mejor esta sustancia y sus curiosas e inexplicables anomalías (en estado sólido no se hunde, alto calor específico, buena conductividad...), sino también cómo existe y funciona el agua en el universo.

Un gélido molino de bolas

Para crear esta forma de hielo amorfa hasta ahora desconocida, el equipo ha utilizado el método de la molienda con bolas a bajas temperaturas, un proceso que consiste en agitar enérgicamente un recipiente criogénicamente refrigerado lleno de agua congelada picada y bolas de acero. Se suele utilizar para crear otros materiales amorfos, como aleaciones metálicas y compuestos inorgánicos, pero no se había aplicado antes al hielo.

“En cuanto se empieza a agitar el hielo con el rodamiento de bolas, el MDA comienza a formarse, pero para obtener una buena conversión, agitamos durante aproximadamente un día”, explica a SINC uno de los autores, Christoph Salzmann. “Después –añade– la muestra se vuelve a poner en un contenedor con nitrógeno líquido a –200 °C. A esa temperatura, duraría para siempre. Solo al calentarlo se observa la transición de nuevo al hielo normal”.

Simulaciones computacionales

Mediante diversas técnicas experimentales y simulaciones computacionales (incluyendo un ‘cizallamiento’ aleatorio, como los cortes que daría una cizalla), los investigadores han podido evaluar y caracterizar la naturaleza de esta nueva forma de hielo, revelando su estructura diferenciada y sus propiedades mecánicas únicas.

Según los autores, descubrir este hielo amorfo de densidad media plantea ahora interesantes interrogantes. Uno clave es saber si solo se trata de un estado cristalino muy molido o ‘cizallado’ o bien si podría representar el verdadero estado vítreo del agua líquida.

Ahora surge el interrogante sobre si este nuevo hielo amorfo representa o no el verdadero estado vítreo del agua líquida

“La densidad del MDA y del agua líquida son muy similares. La gran pregunta es si son la misma cosa”, apunta Salzmann, quien adelanta los próximos pasos para averiguarlo: “las simulaciones por ordenador serán muy importantes en el futuro, y creo que necesitaremos microscopía electrónica de alta resolución para la parte experimental”.

Sea cual sea la estructura exacta de este nuevo hielo amorfo, los autores piensan que desempeña un papel relevante en la geología del hielo a bajas temperaturas, por ejemplo, en las numerosas lunas heladas del sistema solar y más allá.

Proceso similar en gélidas lunas

“El hielo amorfo que existe en el universo es de baja densidad, se conoce desde hace 90 años y es la versión más abundante en el cosmos. Se forma cuando el agua se condensa en granos de polvo en el espacio”, explica Salzmann, “pero este otro de media densidad, el MDA, podría existir en el interior de las lunas heladas, donde actúan fuerzas de ‘cizallamiento’ similares a las de la molienda de bolas”.

Este hielo amorfo de densidad media podría existir en el interior de las lunas heladas, donde actúan fuerzas de ‘cizallamiento’ similares a las de la molienda con bolas a bajas temperaturas
Christoph Salzmann (UCL)

Las fuerzas de marea que, por atracción gravitatoria, inducen los planetas gigantes gaseosos en estas gélidas lunas podrían causar ese proceso, dando como resultado un hielo de densidad media a partir de otros tipos.

Incluso podría ocurrir el proceso contrarío, y al calentarse a determinadas presiones, se podría recristalizar el MDA liberando energía. Esta podría desempeñar un papel en la activación de los movimientos tectónicos.

“Creemos que eso puede ser relevante para la geofísica de las lunas heladas”, aclara Salzmann, “sin embargo, para producir energía en la Tierra, las temperaturas serían sencillamente demasiado bajas, ya que la gran cantidad de calor se libera a –120 grados”.


Referencia:

Alexander Rosu-Finsen, Christoph G. Salzmann et al. “Medium-density amorphous ice”. Science, 2023

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.