En este contexto, el ODS 8 pretende conseguir un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible que beneficie a todas las personas por igual y no perjudique el medioambiente. Para eso, las nuevas tecnologías son un aliado imprescindible, ya que ofrecen un gran potencial para acelerar su cumplimiento y reducir el coste de sus procesos de implementación. Esta puede contribuir a reducir la pobreza y el hambre o crear nuevos puestos de trabajo. Su impacto se observa en el apoyo al acceso democratizado y descentralizado a la energía, las finanzas y la educación.
Conoce cómo los nuevos modelos de negocio sostenibles son relevantes para alcanzar este objetivo.
Relevancia de los nuevos modelos de negocio en el alcance del ODS 8
Los desafíos que plantean los ODS obligan a las empresas a desarrollar nuevos modelos de negocio para asegurar su rentabilidad y sostenibilidad. Para ello, es imprescindible que las empresas sean inclusivas y tengan en cuenta las principales oportunidades y desafíos para que la tecnología digital avance en la consecución de los Objetivos Globales.
Se trata de nuevos modelos sostenibles inclusivos que tienen como objetivo incluir soluciones digitales que impacten positivamente. De esta manera, el desarrollo tecnológico puede promover el acceso a la información, facilitar el análisis y recolección de datos, incrementar la financiación mediante plataformas digitales, entre otras. Son acciones que se detallan a continuación.
Acciones empresariales para lograr el ODS 8
Para alcanzar el ODS 8 es necesario que los nuevos modelos de negocio incluyan acciones empresariales para su cumplimiento. Las principales son:
Principales retos de las naciones para promover el trabajo decente y el crecimiento económico
Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso de las naciones. Este promueve nuevos modelos de negocio que generan empleos decentes para todos y mejoran los estándares de vida. Para eso, las naciones se enfrentan a retos como:
Los nuevos modelos de negocio están orientados a incluir a las sociedades menos favorecidas en la dinámica empresarial. La idea es que sean modelos centrados en la tecnología para alcanzar el ODS 8, generando trabajo decente y contribuyendo al crecimiento económico. Para eso, es necesario apoyarse en las nuevas tecnologías y ofrecer empleos decentes, con capacitación y formación que ayuden a impulsar la productividad.
Moncho Terol
El futuro lo escribimos todos juntos. Me gustan las redes y la conectividad.
El blog de innovación de Telefónica
Todo el que visita Bilbao por primera vez, aunque solo sea para hacer una foto de recuerdo, se acerca a contemplar uno de los edificios más singulares de Europa: el museo Guggenheim. Su vanguardista diseño en forma de barco rememora lo que en su día fue esa zona de la ciudad: el eje de la actividad portuaria, minera e industrial de Vizcaya, una de las provincias más prósperas del norte de España.
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.
La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.