De ahí que, cuando en 2015 Naciones Unidas confeccionara una lista de deseos bajo el nombre de Agenda 2030, uno de los objetivos, el número 11, fuera precisamente lograr ciudades sostenibles. Y, más allá de la sostenibilidad ambiental, hacer de las ciudades asentamientos humanos más inclusivos, seguros y resilientes. Ahora estamos en el ecuador, a mitad de camino de cuando se crearon esos objetivos y de la fecha elegida para lograrlos.
Sobran motivos para poner la mirada en hacer de las ciudades un lugar mejor en el que vivir. Algunos de los datos que ofrece la ONU en su página oficial ejemplifican por qué hay que cambiar las ciudades hacia un modelo más humano. Por ejemplo, solo la mitad de la población mundial urbana tiene acceso a transporte público (2019). Asimismo, la población urbana que vive en barrios marginales aumentó un 24 % en 2018, el aire contaminado causó más de 4 millones de muertes prematuras en 2016 y solo el 47 % de la población vive a menos de 400 metros de distancia de espacios públicos abiertos.
Siete metas para crear ciudades sostenibles
Dentro de este objetivo hay siete metas que deberían contribuir a que las cifras anteriores se reduzcan. O, en otras palabras, que las ciudades contaminen menos, dañen menos a la naturaleza y al propio ser humano y, en definitiva, hagan nuestras vidas más llevaderas. Ciudades amables en las que apetece vivir en vez de simplemente espacios en los que apilar vidas humanas.
A estos siete puntos se han añadido tres metas o deseos adicionales.
Singapur es una de las ciudades más sostenibles e innovadoras en todo el mundo
El papel de España en el desarrollo de las ciudades
Aunque los objetivos de la Agenda 2013 de Naciones Unidas son de alcance global, queda claro que cada país, territorio y ciudad debe implicarse en el proyecto. Esto incluye también empresas y entidades privadas más allá de los organismos públicos competentes. En España, por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística dispone de una página que recopila los indicadores relacionados con este Objetivo 11 de lograr ciudades sostenibles, inclusivas, seguras y resilientes.
Entre estos indicadores destacan:
Por otro lado, instituciones como la Red Española para el Desarrollo Sostenible, que forma parte de la red de Naciones Unidas, realiza informes como el presentado a finales de 2018 bajo el título “Mirando hacia el futuro: ciudades sostenibles. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas”. En este documento, disponible en PDF, se hace un listado de 100 ciudades españolas con más de 80.000 habitantes y se identifican 85 indicadores para poder medir los objetivos o metas que deberían hacer posible convertir nuestras grandes urbes en ciudades sostenibles.
A medio camino de lograr ciudades más sostenibles
Este informe en concreto indica que “los datos arrojan un panorama en el que predomina un rendimiento intermedio”. Y sigue con que “aunque hay ciudades en las que se han dado grandes avances, son pocas las que han alcanzado los Objetivos”. Las ciudades españolas han avanzado en temas como salud y bienestar, paz, justicia e instituciones sólidas, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante o vida submarina. Pero no salen tan bien paradas en otros aspectos como trabajo decente y crecimiento económico.
El Objetivo 11 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas es muy ambicioso. Y afecta a varios sectores: clima, economía, sociedad, política, cultura… No es de extrañar que a pesar del esfuerzo realizado en muchos aspectos, todavía quede mucho por hacer. En especial en temas que vienen dados por las dinámicas mundiales, como la economía, y en la que los gobiernos locales poco pueden hacer. Aunque no se cumplan todas las metas, el mero hecho de aspirar a convertir las principales ciudades del mundo en ciudades sostenibles ya es de por sí un avance en sí mismo. Queda por ver si será suficiente ante los retos a los que nos enfrentamos hoy mismo a nivel climático, económico y humano.
José María López
El blog de innovación de Telefónica
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.
La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.
La Administración Biden-Harris publicó el jueves el presupuesto del presidente para el año fiscal 2024 , y permitirá que la NASA continúe explorando los secretos del universo en beneficio de todos a través de Artemis, la misión Mars Sample Return y otros esfuerzos.