Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-11-11Palma de aceite joven se adaptaría mejor a condiciones extremas de humedad o sequía

Agencia de Noticias UN |Pronosticar de manera temprana o en etapa de vivero la respuesta fisiológica de la palma de aceite a condiciones de humedad o sequía, le permitiría a la agroindustria aminorar las pérdidas producidas por la pudrición del cogollo, enfermedad que desde 2015 ha fulminado más de 150.000 hectáreas en Colombia. Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y Agrosavia busca obtener una generación mejorada de esta planta, más tolerante a condiciones ambientales extremas.

La palma de aceite es considerada la oleaginosa más productiva del planeta, ya que su aceite es la materia prima de un sinnúmero de productos que se fabrican en todo el mundo, desde cosméticos hasta biocombustibles.

Su importancia en el sector agrícola e industrial le ha otorgado al país el primer puesto en producción en el continente y el cuarto en el mundo, después de Indonesia, Malasia y Tailandia.

Se trata de una especie que se adapta fácilmente a las regiones colombianas y a los pisos climáticos gracias a la ubicación en la zona tropical. En el país, su cultivo se encuentra disperso en 161 municipios de 21 departamentos.

Debido a su papel protagónico, el mejoramiento de la palma de aceite ha sido ampliamente estudiado y trabajado, sin embargo, a nivel fisiológico (es decir, los procesos que tienen lugar en la planta durante su desarrollo), las investigaciones de las nuevas generaciones no habían tenido mayor alcance.

El trabajo de maestría en Ciencias Agrarias de Hugo Mario Reyes Franco, profesional de Agrosavia, se centra justamente en la fisiología vegetal de la palma de aceite y aporta alternativas al problema de la pudrición de cogollo.

“Cuando hay mucha agua en el suelo y este la retiene por mucho tiempo, las palmas tienden a presentar pudrición del cogollo, por tanto, el estudio buscó conocer si hay genotipos de las nuevas generaciones mejoradas, que presenten una característica sobresaliente al exceso o déficit hídrico”, explica el estudiante de la UNAL Sede Palmira.

Sometidas a condiciones extremas

Bajo condiciones controladas en casa de malla, el investigador sometió durante 40 días a las palmas de aceite a cuatro niveles de humedad del suelo diferentes para observar, entre otros aspectos: intercambio de gases, crecimiento, biomasa acumulada en raíces, tallos y hojas.

Las plantas jóvenes se pusieron en materos plásticos en los que simularon suelos con diferentes condiciones de humedad, uno saturado de agua (condición de saturación total), otro que fue regado solo una vez durante los 40 días (condición de déficit hídrico), y dos intermedios, uno como normalmente se espera que se tenga un cultivo en campo para que la planta tenga normalidad (condición de capacidad de campo) y el otro que estuvo sometido un poco al estrés hídrico (condición de déficit hídrico medio).

“Con la metodología de evaluación temprana se busca que desde vivero podamos conocer las características fisiológicas de los materiales para que a futuro se puedan llevar a zona donde se van a sembrar en campo y obtener un mejor comportamiento”, señala.

El estudio evalúo genotipos de palma de aceite mejorada que se siembran en el mundo, producto del cruzamiento de dos especies: la palma de aceite americana –originaria del continente– y la africana. Debido a que esta última ha presentado más incidencia a la pudrición del cogollo, en el país se crearon programas de mejoramiento genético que buscaron cruzar los dos tipos de palmas y obtener nuevos híbridos que tuvieran más resistencia y tolerancia a la enfermedad.

El último proceso tras los 40 días recolectando datos fue el método destructivo de las plantas, etapa que se surte para poder determinar el contenido de biomasa. En este paso las plantas fueron separadas de las raíces del tallo y las hojas y se pesaron para determinar medidas.

La tesis de grado “Metodología para la determinación temprana del efecto de la humedad del suelo en la palma de aceite” fue dirigida por el doctor Rafael Reyes, de Agrosavia, mientras que la codirección estuvo a cargo la profesora Sara Mejía de Tafur de la UNAL Sede Palmira; también contó con la asesoría académica en términos de estadística del profesor Jaime Eduardo Muñoz, vicerrector de la Sede. Además, es financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Agrosavia.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.

2024-04-01
La mujer que extrae miel del desierto de Chile

La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.