En China, los gigantes tecnológicos respondieron a la pandemia desplegando vehículos autónomos para suministrar personal médico. Igualmente, equipando drones con cámaras termográficas. Esto, para mejorar la detección del virus y utilizar todo el poder de cómputo para ayudar a desarrollar una vacuna. También, Alibaba anunció que ha desarrollado una nueva herramienta de diagnóstico basada en inteligencia artificial. Según el gigante chino, su algoritmo es capaz de detectar infecciones con una precisión de hasta el 96%, todo en unos 20 segundos.
Tecnologías de la información y la comunicación al rescate de la economía
Los efectos del COVID-19 se sienten en todo el mundo y están teniendo un impacto significativo en el sector tecnológico. Hoy en día, con tecnologías convergentes como la móvil, la nube, la robótica. Igualmente, la inteligencia artificial, el 5G e Internet de alta velocidad. Estas tecnologías de la información y la comunicación, hicieron posible distintas innovaciones para dar respuesta a la pandemia.
El sector de telecomunicaciones informa sobre la pandemia
Primero, a través de las plataformas digitales, las autoridades pudieron brindar información y asesoramiento oficial sobre el COVID-19. De los 193 estados miembros de las Naciones Unidas, 167 países proporcionaron información en sus portales nacionales. Asimismo usaron aplicaciones móviles o plataformas de redes sociales para cubrir estadísticas acerca de los brotes.
La información confiable entregada por los gobiernos ayudó a las personas a tomar decisiones informadas sobre sus rutinas diarias. Por ejemplo, en el Reino Unido, el gobierno lanzó un servicio de chatbot automatizado en WhatsApp que permitió al público obtener respuestas a las preguntas más comunes sobre COVID-19.
La educación siguió avanzando gracias a las tecnologías de la información y la comunicación
Las tecnologías de la información y la comunicación tuvieron en las TIC un gran aliado. Las plataformas en línea conectan a millones de estudiantes y trabajadores con escuelas y oficinas desde sus hogares. Esto para contener la propagación durante los cierres.
En la gran mayoría de los países, los educadores adoptaron el aprendizaje en línea. Fue de esta manera que realizaron clases de transmisión en vivo a través de plataformas digitales. En todo el mundo, las empresas se siguen reuniendo con sus equipos de trabajo cara a cara a través de videoconferencias. Así, se elevó de manera exponencial el uso compartido de pantalla en dispositivos electrónicos.
Entretenimiento y distanciamiento social con las tecnologías de la información y la comunicación
Después del inicio de la crisis, el distanciamiento social limitó la movilidad de los consumidores. Por lo tanto, las personas buscaron nuevas formas de mantenerse ocupadas, entretenidas y conectadas. Según The New York Times, sitios web como Facebook, Netflix y YouTube registraron un crecimiento de audiencia del 27%, 16% y 15,3% respectivamente en los EE.UU. También, se observaron tendencias similares en todo el mundo. Incluso en China, donde las redes sociales, los videos cortos y los juegos móviles cobraron impulso. En consecuencia, el distanciamiento social y el aislamiento han ayudado al sector de las telecomunicaciones. De la misma manera a mantener su trayectoria de crecimiento.
Netflix : Foto vía Mollie Sivaram
Robots ayudando durante la pandemia gracias a las tecnologías de la información y la comunicación
En el distrito de Kaifu (provincia de Hunan), los robots ayudaron midiendo la temperatura corporal. También registrando datos y desinfectando las manos de los empleados cuando llegaban al trabajo. Esto mejoró la eficiencia de los controles y redujo los costos laborales. Igualmente, Estados Unidos no se está quedando atrás en el despliegue de soluciones TIC para estar un paso adelante de la pandemia.
La primera persona diagnosticada en Estados Unidos, fue tratada por profesionales de la salud, pero también por un robot, según The Guardian. Este robot, equipado con un estetoscopio, se encargó de tomar signos vitales al paciente y se comunicaba con él a través de una gran pantalla.
Los anteriores fueron solo algunos ejemplos de cómo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación estuvieron en la primera línea de batalla. Es evidente que el mundo dependerá cada vez más de la tecnología digital y de sus innovaciones tecnológicas. Las plataformas digitales seguirán ayudando a construir sociedades más resistentes a la pandemia. Ahora las personas pueden acceder a información oficial e inscribirse en cursos electrónicos. Esto también les ayuda a aceptar trabajos en línea, enviar dinero móvil e incluso, recibir telemedicina.
El blog de innovación de Telefónica
Transportar suministros tiene un coste asociado en función de la distancia recorrida, el medio, la propia naturaleza del suministro... por eso sorprende saber que la cadena de suministro más cara en la actualidad apenas tiene 388 kilómetros.
Cuando se identifica un cambio durante la fase de construcción de un proyecto, se hace un gran esfuerzo para identificar el impacto del cambio en el costo, la planificación, la ingeniería / diseño y los materiales, y luego se aprueba la orden de cambio.
Con la instalación de estos dispositivos, que minimizan el impacto de un eventual terremoto, se redujo en 2,5 la sensación de una persona frente al temblor en relación con una estructura tradicional, en tanto que se logró llegar al 1 % en el desplazamiento de piso, como se exige en estructuras de base fija.
Hay una gran discusión sobre si el hidrógeno verde será o no competitivo en 2030. Uno de los principales elementos a favor de la competitividad del hidrógeno verde es el costo y el perfil de la generación de energía renovable. Uruguay tiene una de las matrices eléctricas más renovables del mundo con capacidad de exportación de electricidad renovable hacia sus países vecinos en muchos periodos del año. ¿Será el hidrógeno verde una oportunidad para Uruguay para continuar descarbonizando su economía e incluso un potencial vector para la exportación de energías renovables?
El impacto de la llegada de la computación cuántica está pensado como algo similar a lo sucedido con el internet en el mundo. Aquí te contamos cómo funciona y cuáles son sus campos de aplicación.
Lo realizó un joven militar de tan sólo 27 años que formaba parte del programa espacial de la entonces Unión Soviética y que respondía al nombre de Yuri Gagarin