El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de las Relaciones Exteriores (ABC/MRE), la Embajada de Brasil en Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunciaron que Paraguay podrá replicar en el país un prototipo de cosechadora de algodón de una línea, desarrollada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) de Brasil, en el marco del proyecto de cooperación Sur-Sur trilateral +Algodón Paraguay.
El anuncio oficial se realizó el viernes 15 de julio, durante la Expo de Mariano Roque Alonso, con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería Moisés Bertoni; el representante de la FAO en Paraguay, Jorge Alberto Meza Robayo; del embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes de Carvalho; y, de la analista de proyectos de ABC/MRE, Carolina Rodrigues Salles.
El proyecto +Algodón es ejecutado de manera conjunta por la ABC/MRE, la FAO y siete países socios, entre ellos, el gobierno de Paraguay, por medio del MAG. En Paraguay, la primera fase del proyecto se llevó a cabo hasta el 2021. Este año, el proyecto en el país iniciará su fase II.
“Un equipo diseñado y adaptado a la escala de un pequeño productor de algodón siempre fue un desafío y, sobre todo, para un mecanismo de cosecha que le permita mantener la calidad del producto”, señaló el ministro Bertoni, acerca del prototipo.
El ministro dijo que probablemente la cosechadora será replicada “y, de esta manera, ir dando una alternativa tecnológica para ir incorporando el algodón en la producción de agricultores que, por su escala, no pueden llegar a un equipo de mayor costo”.
A su vez, el embajador de Brasil destacó el carácter novedoso del proyecto +Algodón, que busca para innovar y aumentar la productividad de los países en el campo, “algo que es un reto que todos tenemos”, subrayó. “Lo más importante es que juntemos nuestros esfuerzos, que tengamos esfuerzos comunes; y estoy seguro de que con el trabajo conjunto que puedan desarrollar Paraguay y Brasil y, con la ayuda de la FAO, podamos seguir trabajando por la seguridad alimentaria, aumentando la productividad, defendiendo el medio ambiente y promoviendo el bienestar de nuestras poblaciones”, destacó Marcondes de Carvalho.
El Representante de la FAO en Paraguay destacó la transferencia tecnológica y el trabajo conjunto desarrollado por instituciones de ambos países. “La idea es que con la tecnología desarrollada en Embrapa y transferida a Paraguay, se pueda mejorar la producción por medio de una cosecha automatizada del algodón y, con esto, mejorar la competitividad y permitir que el pequeño agricultor mejore sus ingresos y su calidad de vida”, manifestó.
Paraguay: primer país en conocer el prototipo
Tras una serie de pruebas en Brasil durante el 2020 y 2021, Paraguay fue el primer país en recibir la máquina cosechadora para demostraciones en campo e intercambio de buenas prácticas en materia de mecanización de la cosecha a partir del prototipo. La cosechadora de algodón tipo picker de una línea puede cosechar 1 hectárea en 3,5 horas, equivalente a 120 hectáreas en 30 días y podrá convertirse en una opción altamente viable para los agricultores algodoneros de la región latinoamericana, así como para sus organizaciones y cooperativas.
Agricultores y agricultoras familiares, técnicos de campo y representantes del gobierno de Paraguay y de Brasil, y una delegación de Colombia, participaron el 24 de mayo en las pruebas de campo en el departamento de Caazapá. Igualmente, tras esas demostraciones, la máquina fue llevada a la Expo Pioneros, donde estuvo en exposición.
El prototipo de cosechadora de algodón de una línea ahora se encuentra en la Expo de Mariano Roque Alonso, en un stand instalado por el MAG. Además, como parte de las actividades de la exposición de la cosechadora, se desarrolló en el stand del Sistema MAG una charla técnica sobre la fase II del Proyecto +Algodón y el funcionamiento de la máquina.
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos
En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.
Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).
Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África
Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.
Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.