Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-22Pepa del aguacate Hass, materia prima para empaque biodegradable

Agencia de Noticias UN |Desde la siembra hasta la exportación, la producción de aguacate Hass genera residuos que en vez de ir a parar a la basura podrían ser aprovechados por la industria. En un trabajo pionero en el país, el Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira encontró en la harina de su semilla, o pepa, una materia prima idónea para elaborar empaques que, además de ser biodegradables, retarden el deterioro de los alimentos y los protejan de la humedad y la luz.

El sector de empaques provee materiales que, en su mayoría, se obtienen a partir de polímeros naturales, entre los cuales el más usado es el almidón, que se extrae del maíz, la yuca y la papa, entre otras fuentes vegetales. No obstante, su proceso de extracción deja un residuo para el cual no se logra un aprovechamiento deseable.

Con el objetivo de cumplir con las políticas verdes de bioeconomía circular, del ingeniero agroindustrial Juan Felipe Grisales Mejía, estudiante del Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UNAL Sede Palmira, propone en su trabajo doctoral eliminar la etapa de extracción del almidón y utilizar la semilla entera del aguacate para transformarla en un plástico que se descomponga de manera natural y no genere desperdicios.

“De la semilla se obtuvo una harina que se mezcló con agua y glicerol, y mediante tratamientos térmicos –en este caso el secado con aire caliente (45 °C) en un horno de convección forzada del Laboratorio de Tecnología de Leches– finalmente se consiguió una película flexible con propiedades mecánicas, barrera a la luz y al vapor de agua, la cual se podría emplear como material de envoltura”, explica el investigador.

La profesora Margarita María Andrade, de la Facultad de Ingeniería y Administración y codirectora de la investigación, señala que “al proponer alternativas de aprovechamiento de los residuos –como la semilla– que generan las industrias procesadoras de pulpa de aguacate, se dinamiza la cadena de valor de este fruto bajo el concepto de economía circular”.

Cabe anotar que, con más de 155.000 toneladas anuales, Colombia es el segundo productor de aguacate Hass en el mundo después de México.

Además exporta a más de 36 destinos, de los cuales el 89 % se concentra en Países Bajos, Reino Unido, España, Bélgica y Francia. En el país se destacan como departamentos productores Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Tolima y Cundinamarca.

Una alternativa con proyección

El estudiante explica que “por su espesor, opacidad, capacidad antioxidante y propiedades de barrera a la humedad y a la luz, el bioplástico obtenido es apto para proteger alimentos. Además es la primera vez que se elabora un plástico biodegradable aprovechando toda la semilla del aguacate Hass”.

Entre las pruebas que se hicieron están: barrera al vapor de agua, barrera a la luz, contenido de humedad, solubilidad y capacidad antioxidante.

Los frutos para adelantar el estudio se seleccionaron al azar en un supermercado de Cali, se almacenaron a temperatura ambiente hasta que la cáscara se tornó púrpura, lo cual indica que ya está listo para el consumo.

Después, las pepas se sometieron a secado en estufa con circulación de aire, y, para disminuir su tamaño, las muestras secas se molieron en un molino de martillos hasta alcanzar menos de 0,2 mm.

Por último, las muestras resultantes se almacenaron en recipientes individuales con una barrera a la luz y al oxígeno en refrigeración a 4 °C.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.