Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2015-09-04Piña dulce se producirá en tierras ácidas del Cauca

Agencia de noticias U.N. |Un total de 13 agricultores de Santander de Quilichao (Cauca), incursionarán en el mercado de la fruticultura tropical tras conseguir optimizar la producción de piña oro miel que se cultiva en suelos ácidos de esa zona del país.

Los integrantes de la Asociación de Productores de Frutas de Santander de Quilichao (Frupasa) buscaron la asesoría de la U.N. Sede Palmira para que a través de una investigación se pudiera profundizar en el estudio de los requerimientos nutricionales de la piña oro miel o gold (técnicamente conocida como MD2), la cual posee un gran potencial de comercialización, especialmente en el ámbito internacional.

Precisamente, el de piña oro dulce es el tercer cultivo más producido en El Cauca; además, constituye una posibilidad para participar eficazmente en un mercado que genera alrededor de 3.000 millones de dólares por año, tal y como lo evidencian las cifras de Invest Pacific de mayo de 2015.

De dicha inquietud surgió el trabajo de maestría en Ciencias Agrarias de Jennifer López Montoya, quien se dio a la tarea de determinar la dosis adecuada de fertilización en suelos ácidos para esta variedad de piña.

El estudio se desarrolló en la vereda Alegría, en Santander de Quilichao, al norte del Cauca, cuyos suelos son considerados como limitantes en aspectos físicos, dado que contienen un pH (acidez) de valor inferior a 5,5 y están asociados con elementos que propician toxicidades. “Por ejemplo”, menciona Héctor Fabio Ramos Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, “tal es el caso del aluminio intercambiable y deficiencias nutricionales como el fósforo”.

Dentro de las acciones realizadas estuvo la del encalado, método que consiste en la preparación y aplicación de cal agrícola, el cual es utilizado para neutralizar la acidez y adecuar el pH, garantizando que las fertilizaciones hagan efecto en el producto. Para el caso de este trabajo, dicho procedimiento se realizó en las cuatro parcelas donde se realiza la investigación. Una vez realizado este proceso se procedió a la siembra.

La joven investigadora señala que preparar adecuadamente las cuatro parcelas tardó un mes. Además, los agricultores fertilizaron cada 15 días durante nueve meses, en la época en que inicia floración la piña.

López Montoya, destaca que cada una de las cuatro zonas de ensayos de cultivos constó de 32 parcelas con 152 plantas cada una, a las cuales se les administró ocho tratamientos de fertilizantes bajo diversas condiciones. Las aplicaciones, que se repitieron cuatro veces, estuvieron compuestas por nitrógeno, fósforo, potasio y elementos menores que requiere un cultivo.

“Conjuntamente con los agricultores se hizo el control de malezas, manejo de plagas y enfermedades; los riegos, dado el intenso verano, y además se monitorearon las plantas en procesos de floración”, amplía.

Cada tres meses, desde entonces, a las parcelas se les realiza un muestreo que se lleva al laboratorio para hacer un análisis foliar del tejido completo con el objetivo de detallar cómo están las plantas en nutrientes, así como una muestra de suelo. Se toman en total 32 muestras de plantas y siete del suelo.

“Queremos tener un acertado plan de fertilización para saber cuánto invierte el agricultor en fertilizante y cuánto obtiene de kilos en fruta”, agrega López.

Para Herney Darío Vásquez Amariles, docente y director del proyecto, “la innovación del mismo es detallar un plan de fertilización que consulte las reales necesidades de nutrientes en las condiciones locales, dado que no se conocían en detalle los requerimientos del cultivo; es decir, con esta tesis se están determinando los niveles de extracción de nutrientes para mejorar y cuantificar la producción y el rendimiento”.

Asimismo, según la estudiante de maestría, la U.N. cuenta con un laboratorio tecnificado, así como experiencia en la transferencia de conocimiento, por lo que iniciativas de este tipo ayudar a jalonar el sector agrícola de la región y del país.

Esta iniciativa contó inicialmente un financiamiento con la Alcaldía de Santander de Quilichao. Ahora el proyecto continúa con apoyo económico del Sistema de Información Hermes de la U.N. Sede Palmira.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.