Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-04-07Plan de Ordenamiento Agropecuario evitaría escasez en Antioquia

Agencia de Noticias UN |Dado que un gran reto de la cuarentena para controlar el COVID-19 es garantizar el abastecimiento de alimentos, el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario (POTA) –elaborado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y la Gobernación de Antioquia– cumple un papel trascendental en este aspecto.

Así lo asegura profesor Jairo Alexander Osorio, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín, quien primero como decano de la Facultad y luego como secretario de Agricultura de Antioquia, puso en ejecución el POTA, en 2019.

En Antioquia se consumen alrededor de 300.000 toneladas de alimentos al mes, y, según datos de la Central Mayorista de Antioquia, el 37 % de estas se produce en Antioquia, el 52 % llega de otros departamentos y 11 % son productos importados de otros países. 

Por ello, para garantizar que la seguridad alimentaria y nutricional de Antioquia no dependa de otros departamentos ni de otros países, la mejor estrategia es implementar una Política o un Plan de Abastecimiento para el Departamento, aprovechando sus más de 3,3 millones de hectáreas disponibles para el sector agrícola y pecuario, según el POTA.

En ese sentido, el profesor Osorio explica que “el POTA, un instrumento construido por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL, en conjunto con la Gobernación de Antioquia, nos indica cuáles productos son los más adecuados para sembrar en cada uno de los 125 municipios del departamento, según su ecosistema, e identifica los 72 productos agrícolas y pecuarios más importantes para la cadena agrícola y nutricional en Antioquia. Además, recomienda dónde sembrarlos y cuáles son los mejores suelos”.

Antioquia es el primer departamento del país que implementa el POTA como instrumento de planificación, ya que otros, como Cesar y Tolima, intentaron algo parecido, pero a menor escala.

“En este Plan de Ordenamiento hay una gran contribución de la UNAL Sede Medellín, porque validó la metodología y la puso en práctica para un departamento tan complejo como Antioquia”, advirtió el profesor Osorio.

Desde su punto de vista, “la implementación del Plan y de la Política de Abastecimiento tiene que ser un trabajo articulado desde el Gobierno nacional con los departamentos y la academia. Y lo más importante: tiene que existir la suficiente voluntad política para fortalecer el sector rural colombiano, garantizando mejores condiciones de vida al campesino como productor primario y convirtiendo la producción de alimentos en una actividad rentable”.

Campesinos, otros héroes

“Los gobiernos nacional y departamental tienen que hacer un reconocimiento especial a los campesinos, así como hoy lo hace con los médicos, porque ellos también cumplen su papel para salvar nuestras vidas, hoy más que nunca en esta contingencia del COVID-19. De una u otra forma, los campesinos también están salvando nuestras vidas, porque si ellos no producen no tendríamos alimentos”, asegura el profesor Osorio.

“El médico puede estar, pero si no tiene con qué alimentarse, ni él ni nadie podría trabajar, por eso se debe pensar en este tipo de políticas en todo el país”, señaló.

Al respecto, indicó que por fortuna el Gobierno nacional está tomando conciencia de la necesidad de invertir en el sector rural colombiano, porque debe reconocer que otros héroes en esta crisis son los campesinos

“Los decretos de esta emergencia sanitaria contemplan que el sector rural y la producción agropecuaria continúen de manera normal en el país, el campesino no puede salir a cuarentena, no tiene descanso, es como el médico, tiene que seguir produciendo a diario”, concluyó.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.