Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-10-18Planta de agua potable de la UNAL Sede Amazonia beneficia a la comunidad

Agencia de Noticias UN |El departamento de Amazonas afronta una gran paradoja: a pesar de que cuenta con una alta disponibilidad de ríos, lagos y lagunas, sus comunidades no gozan con un suministro de agua potable que les permita tanto el consumo como la realización de otras labores domésticas. Para solventar el acceso al preciado líquido a funcionarios, estudiantes, población cercana y visitantes, cuentan con la planta de tratamiento de agua potable de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia.

Leticia cuenta con tres vías de abastecimiento de agua potable: la planta de suministro municipal, el abastecimiento de pozos perforados, con el tratamiento autogestionado por habitantes de la población, y el suministro de empresas privadas, prestadores públicos, que se adquieren en botellones.

En 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó sobre los problemas para un suministro adecuado y suficiente de agua potable.

En su informe la FAO indica que “el acueducto, que se surte de la microcuenca del Yahuarcaca, resulta insuficiente para suministrar este líquido a los más 42.000 leticences, y en la actualidad solo abastece al 30% de su población”.

También se menciona que “dicha situación se incrementa en épocas de estiaje –cuando los caudales merman– y disminuye la calidad de agua en la fuente por aumento en la cantidad de sólidos, lo que además ocasiona problemas como la parasitosis, detectada en altos niveles en especial en la población infantil”.

Precisamente en enero de presente año un fenómeno de drástica reducción del caudal del río Amazonas, que no se presentaba desde 1992, llevó al cierre de la bocatoma del acueducto de Leticia, debido a la disminución del nivel de agua en la quebrada Yahuarcaca, la cual depende de las aguas del Amazonas y es la que surte a la población de Leticia.

“La emergencia presentada en la capital del Amazonas tiene que ver con la dinámica del río y la falta de planeación local, que ha ignorado las recomendaciones dadas por la UNAL Sede Amazonia, que desde hace más de 30 años viene monitoreando y modelando el comportamiento del río a su paso por el departamento”, advirtió en ese momento a la Agencia UNAL, el profesor Santiago Duque, del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani).

A raíz de esta problemática, en 2019 la UNAL inauguró una planta potabilizadora diseñada para abastecer las necesidades de unas 350 personas, entre estudiantes, administrativos, visitantes y familias que viven en zonas aledañas al campus.

Esto constituyó un hito para la ciudad que ejemplificó el compromiso de la Institución por liderar los procesos ambientales y sociales del municipio, demostrando la implementación de tecnologías funcionales para el tratamiento de agua potable y su suministro.

El ingeniero ambiental Nicolás Muñoz Urrego explica que el proceso que maneja la Sede Amazonia consiste en un pretratamiento inicial, que es el descarte de aguas que tienen alta concentración de arena y también algunos sólidos disueltos.

Después se dirige el agua a la planta de tratamiento para que pase por el proceso de clorado, filtración, purificación y desinfección.

Del funcionamiento de la planta está a cargo José Fernando Serna Molina, operario de servicios generales.

La óptima gestión dicho sistema también cuenta con la participación de la Coordinación de Espacio Físicos y la Coordinación de Gestión Ambiental.

Durante los últimos cinco años, la dirección de la Sede ha estado lidrando mejoras para la calidad ambiental del campus y el compromiso de la implementación de nuevas tecnologías.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-03-31
Cómo vivir grandes experiencias inmersivas con Spatial

¿Sabías que en el año 2026 más de una cuarta parte de la población vivirá al menos una hora al día en el Metaverso? No es ninguna sorpresa viendo como estas nuevas tecnologías están avanzando, ofreciendo nuevas formas de comprar, formarnos, trabajar e incluso socializar.

2023-03-31
La inteligencia artificial toma conciencia ambiental calculando su propia huella de carbono

Los últimos avances tecnológicos de la mano de la inteligencia artificial no dejan de sorprendernos debido a todas las posibilidades que ofrece y a todas las materias que es capaz de abarcar. Sin embargo, una de sus características menos positivas es que para su entrenamiento y funcionamiento se requieren grandes cantidades de energía, siendo toda una incógnita el tamaño de su huella de carbono.

2023-03-30
Advierten riesgos de uso irrestricto de inteligencia artificial

-Dos informes internacionales alertan sobre riesgos de uso inadecuado de la inteligencia artificial -Oficina ONU de DDHH recomienda moratoria hasta regularse salvaguardas a derechos de las personas -Otro estudio advierte que avance de esta tecnología llegó a su “punto de inflexión”

2023-03-30
Nuevo algoritmo evita que los drones colisionen en el aire

Los investigadores crean un sistema de planificación de trayectorias que permite a los drones que trabajan juntos en el mismo espacio aéreo elegir siempre un camino seguro hacia adelante.

2023-03-29
Investigadores del CSIC estudiarán la proteína NEK8, relacionada con una de las enfermedades congénitas más raras

Se calcula que sólo hay entre 20 y 30 casos con esta alteración en todo el mundo, que afecta de forma negativa el desarrollo de órganos y tejidos durante el desarrollo

2023-03-29
Conoce los cables submarinos para detectar tsunamis

Desde la aparición de los primeros seres humanos en el planeta, la naturaleza ha puesto en jaque a la civilización en innumerables ocasiones. Miles de años después, un innovador proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca detectar tsunamis mediante el uso de cables submarinos con el propósito de salvar una mayor cantidad de vidas ante la ocurrencia de esta clase de eventos.