Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-09-21Plasma frío, tecnología emergente para descontaminar alimentos

Agencia de Noticias UN |Una investigación desarrollada en Italia con plasma frío permitió reducir hasta en 75 % la contaminación por hongos presente de manera natural en el tomate durante su etapa de conservación. Esta novedosa tecnología, que en sus inicios era utilizada en cosmética para prevenir el envejecimiento, ahora incursiona en la inhibición de microorganismos.

Detrás del estudio se encuentra Júnior Bernardo Molina, ingeniero agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien investiga sobre tecnologías emergentes para la inactivación de hongos filamentosos o mohos, como parte de su doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Téramo (Italia).

“El plasma frío es el cuarto estado de la materia: sólido, líquido, gaseoso y plasma. En este último las moléculas están cargadas de energía, entre ellas colisionan y vienen disociadas. Se trata de una excitación de moléculas, pues existen especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno dependiendo del gas usado para generar el plasma”, explica el investigador, quien empezó a interesarse desde el pregrado por la seguridad alimentaria.

Las tecnologías tradicionales usadas en el mundo para descontaminar alimentos tienen un efecto negativo sobre las características fisicoquímicas del fruto, por lo tanto, las emergentes –como el plasma frío– buscan reducir el impacto y no afectar ciertas propiedades de los alimentos.

La investigación del ingeniero Molina está concentrada en frutas secas debido a su alto consumo en Europa, y por la importancia que suscita la conservación a la que someten los alimentos para que estén disponibles durante las cuatro estaciones.

“El problema de la fruta seca es su susceptibilidad a la contaminación por hongos”, por lo tanto, las tecnologías emergentes buscan atender estos fenómenos en la producción de alimentos. Por ejemplo, el tomate seco, uno de los alimentos utilizados para el estudio, en las fases de secado viene contaminado por esporas, ya que este proceso se hace de manera artesanal.

En la actualidad existen diversos prototipos para generar plasma que aún están a escala de laboratorio, aunque la meta es llevarlos a nivel piloto e industrial.

Los avances en este trabajo se presentaron en el conversatorio “Experiencias, retos y oportunidades en América Latina y Europa: una visión de egresados en Ingeniería Agroindustrial”, organizado por la UNAL Sede Palmira.

Más opciones en ingeniería agroindustrial

A la investigación del egresado Molina se suma la de su colega Ana María Zetty Arenas, quien durante su paso por la UNAL Sede Palmira participó en el Grupo de investigación en Eficiencia Energética y Energías Alternativas, liderado por la profesora Judith Rodríguez.

“En la Universidad empezó mi curiosidad por los biocombustibles, por lo cual desarrollé un estudio para la producción de etanol a partir de remolacha azucarera tropical”.

Luego, en el doctorado, estudió la producción de biocombustibles avanzados a partir de residuos agroindustriales como el butanol y etanol derivados de la caña de azúcar.

Hoy es investigadora sénior en fermentación en Farmless B.V., compañía holandesa que convierte la energía renovable en alimentos sin tierra cultivable.

“Hacemos esto utilizando e-Methanol™ –el cual se produce a partir de materias primas obtenidas mediante la utilización de corrientes de residuos, hidrógeno por electrólisis y captura de CO2– y amoníaco verde para cultivar microorganismos en biorreactores con el objetivo de producir proteínas microbianas para el consumo humano”.

Según la investigadora, este método tiene el potencial de convertirse en la próxima década en una de las formas más baratas de producir proteínas para el consumo humano en gran escala.

Por su parte el ingeniero agroindustrial Sebastián Escobar, hoy doctor asociado a Agrosavia, dedica su actividad profesional al desarrollo agroindustrial de la cadena de valor del cacao.

“Colombia es centro de origen del cacao, por eso desarrollamos un proyecto con aliados internacionales financiado por el Sistema Nacional de Regalías, cuyo propósito es agregar valor a las materias primas del cacao y llevar desarrollo a familias cacaoteras”.

La profesora Margarita Andrade, de la Facultad de Ingeniería y Administración, señala que el conversatorio es la primera de una serie de actividades que organizará el programa de Ingeniería Agroindustrial para que los estudiantes de pregrado conozcan las diferentes posibilidades de formación profesional y las oportunidades de trabajo en el contexto nacional e internacional.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-18
No todos los azúcares afectan por igual a nuestra salud. Una nueva guía quiere aclararnos este embrollo

La guía, editada por la Universidad del País Vasco, analiza las características de los edulcorantes más comunes.

2024-04-17
Una plataforma de innovación social para que los sistemas alimentarios sean más resilientes y sostenibles

El equipo del proyecto CULTIVATE, financiado con fondos europeos, está desarrollando un conjunto de herramientas en línea para ayudar a las ciudades y a un amplio abanico de partes interesadas a avanzar hacia un intercambio de alimentos resiliente y sostenible.

2024-04-15
Calidad de la leche en Colombia varía según la región, ¿por qué?

Factores como la alimentación de las vacas, la calidad de las praderas y los forrajes, y la altura a la que se crían, además de un ordeño inadecuado o sin condiciones mínimas de inocuidad, inciden en que la calidad de la leche, protagonista de la nutrición de los colombianos, varíe de una región a otra, lo cual influye en la baja competitividad de nuestro secto

2024-04-10
Los adolescentes consumen una forma no regulada de THC. Esto es lo que sabemos

Un vacío legal hace que delta-8 sea fácilmente accesible para los estudiantes de secundaria.

2024-04-09
¿Podría ser un híbrido de arroz y carne lo que hay para comer?

Una nueva versión de la carne cultivada en laboratorio infunde células de vaca en granos de arroz

2024-04-08
Con 783 millones de personas hambrientas, una quinta parte de los alimentos en todo el mundo van a la basura

La alta cantidad de alimentos se pierde en distintas fases de la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el punto de venta y consumo. El problema no se limita a las naciones ricas. La brecha más grande surge en las variaciones entre las poblaciones urbanas y rurales.