Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2019-04-22Pollos engordan más con harina de vísceras de pescado

Unimedios | Agencia de Noticias UN |Al utilizar como suplemento este residuo de la pesca, el peso de las aves aumentó en un 46.6 %.

Tras seis semanas de recibir el suplemento de harina, equivalente al 10 % de la dieta, los pollos pesaron hasta 2,2 kilos, mientras que los que recibieron la alimentación convencional llegaron a 1,5 kilos.

Así lo precisa la ingeniera agroindustrial Latife Luquez Pérez, candidata a magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien estableció que las vísceras que los pescadores arrojan a la ciénaga de Zapatosa tienen un importante potencial nutricional. Al respecto, señala que 50 de cada 100 gramos de este residuo corresponden a proteína, 25 a grasa, 15 a minerales y los 10 restantes a fibra y carbohidratos. 

“El índice de proteína de las vísceras es similar al que se puede hallar en la harina de soya, muy utilizada en producción animal. Por esta razón, el aprovechamiento de estos residuos fortalecería la economía de las familias de pescadores, muchas de las cuales tienen ingresos bajos”, afirma la investigadora.

Si bien la mayoría de estas familias solo cuenta con la pesca como fuente de ingresos, algunos crían aves para el autoconsumo y para obtener ciertas ganancias, sostiene. 

Innovaciones tecnológicas como la producción de harina, que ellos mismo pueden realizar, fortalecerían la avicultura en la zona como segunda actividad productiva y, por esa vía, ayudarían a reducir la sobreexplotación pesquera.

La producción de harina a partir de vísceras de pescado, además, contribuiría a mitigar la contaminación de la ciénaga de Zapatosa y aportaría soluciones económicas a los habitantes de la zona, advierte la ingeniera agroindustrial. 

Menor impacto ambiental

Las vísceras representan alrededor del 10 % del peso de los peces de agua dulce, en promedio, detalla. En esa línea, tomando como referencia un informe del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano, en los últimos cinco años se habrían vertido 406 toneladas de este residuo a la ciénaga sin contar la pesca no reportada o ilegal. 

Los pescadores retiran las vísceras y las vierten en las orillas; esta contaminación contribuye a disminuir el oxígeno disuelto en la ciénaga y a alterar los niveles de metabolitos y toxinas, entre otros impactos, lo cual provoca eutrofización – acumulación de residuos orgánicos que desequilibra el ecosistema y conlleva a la proliferación de algunas plantas–, afirma la ingeniera.

El estudio fue financiado por la Gobernación del Cesar y dirigido por el profesor José Igor Hleap, de la U.N. Sede Palmira. En primera instancia se realizó una encuesta socioeconómica a las familias de pescadores, por medio de la cual se indagó sobre sus prácticas de disposición del material residual, además de los niveles y fuentes de ingresos. 

Muestras en cinco municipios

Las muestras de vísceras fueron colectadas en puntos de desembarcos pesqueros de los cinco municipios que rodean la ciénaga de la Zapatosa: Chimichagua, Curumaní, Chiriguaná, El Banco y Tamalameque. 

El material fue congelado y llevado a un laboratorio en Valledupar para su análisis bromatológico –composición nutricional– y microbiológico, con el fin de verificar si presentaba alteración microbiana.

Las vísceras pasaron por procesos de cocción, para coagular las proteínas, y prensado, para separar la parte sólida del agua; los sólidos fueron secados en un horno y dispuestos para su enfriamiento antes de pasar por molinos y tamices. 

Posteriormente, al polvo resultante se le adicionó un antioxidante, para una mejor conservación, y se almacenó en sacos bajo condiciones adecuadas de humedad, temperatura y luz.

“A la harina obtenida también le hicimos estudios de proteína, grasas y microorganismos, entre otros; observamos que contiene gran parte de los aminoácidos y ácidos grasos esenciales para el buen funcionamiento del organismo animal, además de ser muy digestible, por lo que la probamos como suplemento para pollos”, detalla la investigadora. 

En el estudio de las mejores dietas se utilizaron 100 pollos, divididos en cuatro grupos de la misma cantidad, cada uno de los cuales recibió un tratamiento diferente: el testigo –referente- consistió en la dieta convencional; en el número uno se suministró un suplemento del 5 %, en el  número dos, uno del 10 % y, en el número tres, uno del 15 %. 

El procedimiento para obtener la harina fue socializado en talleres con los pescadores, quienes mostraron interés dado que dicha alternativa no les representa costos adicionales relevantes. 

“A partir de este trabajo queremos dejar ante la Gobernación del Cesar una idea productiva para mitigar el impacto ambiental negativo que genera la sobreexplotación, porque creemos que la región necesita una mirada hacia el aprovechamiento de los residuos pesqueros y nuevas alternativas económicas”, proyecta la investigadora.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.