Como subsecretario de Inocuidad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, lidera el Comité de Higiene Codex Alimentarius en colaboración con la OMS y la FAO, ambas instituciones de la ONU.
En una entrevista exclusiva con Gaceta UNAM, explicó que el esfuerzo internacional, con la participación de 60 países, busca establecer normas de salubridad e inocuidad, garantizar alimentos sanos y nutritivos, y crear una base única para su transferencia, importación y exportación sin discriminación.
En el siglo XXI, muchos productos se han convertido en artículos de exportación e importación en lugar de ser cultivados, elaborados y consumidos localmente, lo que los hace cada vez más globales y con amenazas a la inocuidad similares en todo el mundo.
José Emilio Esteban Vaz comentó que anteriormente la producción y el consumo de alimentos eran principalmente locales, pero hoy en día se puede consumir lo que se produce en Estados Unidos en otro país al día siguiente, lo que representa un cambio importante en el proceso.
Vaz destacó la importancia de trabajar con la ONU para establecer bases mínimas comunes que aseguren alimentos sanos, considerando que cada parte del mundo tiene sus propios desafíos relacionados con cuestiones sociales, climáticas y económicas.
Además, enfatizó la necesidad de ayudar a países como África, donde la población es numerosa y la elaboración de alimentos todavía es muy básica.
La guía de trabajo de Vaz
Como subsecretario de Inocuidad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Esteban Vaz aplica tres conceptos que guían su trabajo:
“Si tengo éxito es porque mis políticas siempre tendrán innovación, ciencia y transparencia”, resumió.
Planteó que desde su cargo actual buscará incrementar las relaciones de su sector con México, en especial con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con el cual hay buena relación.
Esteban Vaz se refirió a cuatro bases de información que debemos considerar al alimentarnos:
El valor de la UNAM
“Hace 40 años, cuando vivía en México, no me imaginaba que iba a llegar aquí. México me dio la base de lo que soy como persona, y le debo mucho a la UNAM. El valor de la Universidad como institución son sus profesores y estudiantes, son los que la hacen ser. La educación recibida en la UNAM es muy comparable con la de otras universidades del mundo”, expresó Esteban Vaz.
Todas las mañanas, narró, en su oficina de Washington observa con gran orgullo su título de la UNAM que lo acredita como médico veterinario zootecnista, y su juramento profesional. “Ver el escudo de la UNAM y de la facultad frente a mí me hace sonreír”.
El médico veterinario utiliza un buen taco para explicar su “receta” del éxito: “Lo primero es una tortilla consistente, esa es mi base de valores, lo que me dio mi familia. Luego, se necesita la proteína (pollo, cerdo, res o soya), que comparo con la escuela, los libros y la experiencia profesional. Y la salsa y las especias que se ponen en el taco son algo más personal. Como me gusta tomar riesgos, busqué una salsa picante y es el carácter de mi vida”.
Al final, lo que hace que eso funcione junto es con quién y dónde comes el taco. “El trabajo de inocuidad de alimentos lo hago en beneficio de todo el mundo y también lo disfruto”, finalizó este otro universitario exitoso.
Es un nuevo espacio digital al servicio, principalmente, de la comunidad universitaria, pero va más allá. Con un lenguaje directo y conciso busca compartir información referente a temas de mayor relevancia noticiosa. UNAM Global privilegiará tanto la información propia, como la generada desde otras instituciones mexicanas y fuera del país, sobre los más recientes avances científicos, el mejor disfrute de la vida cotidiana, los servicios disponibles y los asuntos sociales de interés...
El CSIC contribuye a AquaImpact, que estudia el impacto de los microorganismos que viven en los peces para conseguir una acuicultura sostenible
Uno de los principales obstáculos para el uso de materiales reciclados es la contaminación química, especialmente cuando se reciclan plásticos usados como recipientes de comida para envasar nuevos alimentos.
¿Qué pasa en nuestra boca cuando comemos una onza de chocolate? Los científicos desvelan el secreto de la irresistible textura del chocolate para desarrollar chocolates de lujo más saludables.
Buen aroma a chocolate y a dulce, acidez de limón mandarino, trapiche, al final leves notas de levadura de cerveza y uvas pasas… así son las cualidades aromáticas del cacao especial variedad TCS-01 que produce Colombia para exportación. Para potenciar estas características, esenciales en su comercialización, un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) identificó que el secado que se realiza en hornos automatizados es el método idóneo.
Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa ‘Futuralga’ han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.
Si durante la elaboración de los empaques plásticos tradicionales se agregara una cucharadita de ácido láurico, obtenido a partir del aceite de coco, se protegería el tomate de árbol del ataque de hongos como Colletotrichum tamarilloi, alargando en dos semanas el tiempo de vida útil de la fruta. Así se conservan sus valores nutritivos –vitaminas y minerales–, y además se extiende su oferta en mercados y fruterías.